Pannacotta vegana

¡Buenos días!

Hoy quiero sorprenderte con una receta de postre muy especial, muy sencilla y de aires italianos: la pannacotta vegana.

Tradicionalmente, este postre está elaborado a partir de leche, gelatina y azúcar. Una vez cocinado, se deja enfriar y se sirve con mermelada de frutos rojos. Y, como sabrás, es uno de los postres más típicos de Italia, así que triunfa muchísimo. Qué simple, ¿verdad?

El postre que hoy te presento viene inspirado en el postre tradicional, pero adaptándolo al paladar más saludable: lo haremos sin lácteos, con agar agar (la gelatina de origen vegetal más interesante) y substituyendo el azúcar por sirope de ágave.

Para mí, es súper importante poder seguir haciendo las recetas de toda la vida, en versión saludable. Y es una de las cosas que más me piden mis client@s, también. Porque nos gusta el sabor de lo conocido y porque son los «clásicos» con los que triunfas seguro.

En realidad, y cómo te puedes imaginar, esta es una receta súper sencilla. Tiene 5 ingredientes y se hace en 10 minutos. Así que es perfecta para elaborar cuando tienes prisa y quieres un postre simple, ligero y refrescante, pero con todo el sabor que le pides a cualquier dulce. ¿El resultado? Una propuesta absolutamente deliciosa y fresca y que sienta estupendamente, ideal para sorprender con algo fácil cuando tienes invitados.

Te dejo con la receta:

 

Ingredientes (para 4 personas)

  • ½ litro de bebida de avena
  • 2 c.s. ágave (25 gr)
  • 1 c.p. agar agar en copos (4 gr)
  • 1 c.c. ralladura de limón
  • 1/3 taza de anacardos crudos
  • 4 c.s. mermelada de frutos rojos sin azúcar
  • Unas hojitas de menta para decorar

Elaboración

  • En un cazo, ponemos todos los ingredientes excepto la ralladura de limón y lo llevamos a ebullición. Dejamos que hierva 5 minutos a fuego medio, hasta que el agar agar quede disuelto por completo.
  • Apagamos el fuego, añadimos la ralladura de limón (siempre sin la parte blanca, que amarga) y trituramos con la ayuda de una batidora.
  • Ponemos la mezcla caliente en vasitos y dejamos enfriar una hora a temperatura ambiente y una hora más en la nevera.
  • Servimos con una cucharada de mermelada de frutos rojos por encima y unas hojitas de menta fresca.

Y, ¡tachán! Esto es todo 🙂 Solo nos queda disfrutarla en una buena compañía o a solas y saborear cada cucharada.

 

Para esta receta, he usado:

FB_2500i_2

Vitamix Ascent 2500i

Puedes triturar el resultado y, además, si usas su programa de sopas, puedes ahorrarte de ensuciar un cacharro haciendo la preparación directamente en ella.

Vitamix es una de las mejores batidoras del mercado. Encuéntrala en Conasi aquí.

Mermelada de frutos del bosque

Para las mermeladas, me gusta escoger las ecológicas y sin azúcares añadidos. Esta de Conasi es especialmente interesante porque está elaborada a partir de fruta, solo fruta, al 100%, sin ningún tipo de endulzante. Una opción súper interesante.

Encuéntrala en Conasi aquí y acuérdate de que tienes un descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE.

Alga agar agar en copos

La mejor de las opciones para realizar cualquier gelatina, el alga agar agar es natural, fresca y muy depurativa. Es perfecta para esta receta. Al usarla en copos, tendremos que hervir durante 5-10 minutos hasta que esté completamente disuelta.

Encuéntrala en Conasi aquí y acuérdate de que tienes un descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE al realizar todas tus compras.

Si te gustan las recetas de postres italianos, no puedes perderte este espectacular tiramisú vegano que he preparado para ti. Te va a encantar 🙂

Y, si te ha gustado la receta, compártela 😉 compartir es vivir.

Salchicha vegana

¡Buenos días!

Hoy te traigo una receta muy especial, porque responde a esa pregunta que tan a menudo nos planteamos: ¿cómo puedo convertir en sana una receta que a priori no lo es? Pues hoy, con estas deliciosas salchichas veganas, vamos a demostrar que sí, que es posible, y que además el resultado está increíble.

Lo que más me gusta de esta receta es que no usamos gluten ni harinas para conseguir la consistencia (recursos muy frecuentes en la mayoría de recetas de “carnes” veganas). Nos decantamos por los copos de avena y las semillas de chía para espesar y nos basamos en arroz integral y alubias como ingredientes principales de nuestra receta. No está nada mal, ¿verdad?

Conclusión: tenemos unas salchichas sanísimas a base de cereal y legumbre que van a sorprenderte, seguro.

En segundo lugar, esta receta también me encanta porque la textura que obtienes es espectacular. Si tienes una buena batidora – te recomiendo la Vitamix, porque la consistencia que deja no tiene comparación – la mezcla va a quedarte bien finita, y eso es lo que queremos. La dejaremos reposar y vas a ver cómo se vuelve manejable y espesa. Una auténtica pasada.

 

Pues bien, no me enrollo más y te dejo con la receta, para que descubras por ti mism@ todas las maravillas que te estoy contando:

Ingredientes (para 8 salchichas)

  • 250 gr arroz integral cocido
  • 250 gr alubia pinta
  • 1 cebolla
  • 2 zanahorias pequeñas o 1 grande
  • 1 c.c. pimentón dulce ahumado
  • ½ c.c. pimentón picante
  • 1 c.p. ajo en polvo
  • 1 c.c. comino molido
  • Una pizca de sal marina sin refinar
  • Una pizca de pimienta negra
  • Un chorrito de AOVE
  • 65 gr copos de avena finos
  • 1 c.s. semillas de chía (10 gr)
  • 2 c.s. levadura nutricional
  • 2 c.p. ágave
  • 1 c.p. tamari
  • Perejil fresco al gusto

Elaboración

  • Previamente, cocinamos el arroz en una cazuela: 1 medida de arroz (con un vaso como medida vas a tener de sobras para la receta de hoy) por 2 medidas de agua, con una pizca de sal marina, durante 45 minutos a fuego bajo.
  • En una sartén, salteamos la cebolla cortada a cubitos, en un chorrito de AOVE, durante 10 minutos. Añadimos la zanahoria rallada y salteamos unos minutos más, hasta que las verduras queden bien doraditas.
  • En el vaso de la batidora, trituramos primero las semillas de chía, la avena y el perejil. Añadimos los demás ingredientes al vaso de la batidora – también las verduras – y trituramos hasta que quede todo bien fino.
  • Colocamos la mezcla en un bol grande y dejamos reposar. Mínimo 30 minutos. Pero queda más rico si lo dejamos toda la noche.
  • Con un poco de aceite en las manos y en la superficie de trabajo, vamos a coger una pequeña cantidad de masa y de damos la forma de salchicha, deslizando el churro por la superficie hasta que tenga la forma que queramos.
  • Los doramos en la plancha con un chorrito de AOVE y, ¡listos! Ya tenemos nuestras salchichas veganas y saludables.

 

Puedes acompañarlas con chucrut sin pasteurizar – es facilísimo hacerlo tú mism@ en casa: aquí te dejo con la receta – y un poco de mostaza para darle ese toque tradicional al estilo «hot dog» que buscamos para esta receta.

 

Te dejo con los utensilios que he utilizado para esta receta:

FB_2500i_2

Vitamix Ascent 2500i

Para triturar todo lo que se te antoje, ideal para la receta de hoy. Una de las mejores batidoras del mercado. Encuéntrala en Conasi aquí.

Cuchillo de cerámica Kyocera

Para pelar y cortar las verduras, un buen cuchillo de cerámica es indispensable en mi cocina.

Puedes encontrarlo en Conasi aquí. Y recuerda que tienes un 5% de descuento con el código CNS-NATURALMENTE al realizar todas tus compras en Conasi.

Espátula de silicona

Para trabajar la masa de los hot dogs, vas a necesitar una buena espátula de silicona, libre de tóxicos.

Encuéntrala en Conasi aquí y recuerda que tienes un descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE 🙂

Si te ha gustado la receta…

Échale un vistazo a estas delicias:

 

¿Me ayudas a compartir?

Smoothie bowl de frutos rojos

Hoy te presento una receta de desayuno ideal para una mañana de 10: un delicioso smoothie bowl de frutos rojos. Con un plus de avena y chía para un aporte extra de energía.

Con la llegada del buen tiempo, el cuerpo nos pide cada vez alimentos más frescos, más verduras verdes, más frutas, cocciones más ligeras, que nos activan y nos llenan de vitalidad. No sé a ti, pero a mí cada vez me apetecen más los frutos rojos. En especial los arándanos, que están cargados de antioxidantes, nutren nuestra feminidad y resultan ideales para combatir los radicales libres y para mantenernos bell@s tanto por dentro como por fuera.

¿Y qué mejor propósito para la primavera, que el de nutrirnos de vitalidad, alegría y belleza, sintiéndonos en harmonía con la naturaleza que revive?

Y es que justamente son los ingredientes más estacionales los que nos aportan la dosis de vitaminas, minerales y antioxidantes que necesitamos para renacer con la primavera y sentirnos en sintonía con ella. Los que, de manera natural, alcalinizan nuestro PH y nos ayudan a mantenernos en bienestar, salud y belleza a todos los niveles.

La receta de hoy es muy sencilla y es muy rápida, así que es perfecta para empezar cualquier día a tope de energía. El plátano, la avena y la chía son ingredientes súper energéticos, te ayudarán a aguantar perfectamente hasta la comida y van de maravilla a la hora de practicar deporte. Las fresas y los arándanos aportarán el toque de color al batido. Mientras que la pera le atribuirá neutralidad al conjunto.

Para hacerla, sólo necesitarás una batidora potente y ganas de empezar bien el día. 😊 Si te fijas, no ponemos las frutas congeladas – como se suele hacer en la mayoría de smoothie bowls – porque aún estamos en primavera y no suelen apetecer aún cosas tan frías como en verano.

El punto de espesor que le darían las frutas congeladas lo conseguimos aquí con la chía y la avena. Lo ideal, pues, será dejar reposar el batido unos 10 minutos antes de tomarlo. Para que se asienten los ingredientes y espese un poquito más.

Te dejo con la receta de este delicioso smoothie bowl de frutos rojos:

 

Ingredientes (para 2 personas)

  • 1 plátano (+ 1 más para decorar)
  • 1 pera
  • 6 fresas ecológicas (+ 2 más para decorar)
  • ¼ vaso de arándanos (+ 16 más para decorar)
  • ¼ vaso de copos de avena finos (más 2 c.s. más para decorar)
  • 1 c.s. semillas de chía (+ unas pocas más para decorar)
  • ¾ vaso de bebida vegetal o agua
  • 1 c.c. açaí en polvo (opcional)
  • 4 onzas de chocolate negro ecológico (endulzado con ágave)

Elaboración

  • Ponemos el plátano, la pera, las fresas, los arándanos, la avena, la chía, el açaí y la bebida vegetal en el vaso de la batidora. Trituramos hasta obtener una textura fina. Dejamos reposar 10 minutos y servimos en dos cuencos.
  • Decoramos con unas rodajas de plátano, fresa, arándanos, copos de avena, chía y el chocolate.

 

¡Buen provecho!

 

Para esta receta, he usado:

chocolate

Chocolate negro

Chocolate negro 85% endulzado con sirope de ágave. De producción ecológica. Encuéntralo en Amazon aquí.

FB_2500i_2

Vitamix Ascent 2500i

Para hacer todo tipo de batidos y smoothies. Una de las mejores batidoras del mercado. Encuéntrala en Conasi aquí.

Cuchillo de cerámica Kyocera

Para pelar y cortar todas las frutas y todo lo que se te antoje, un buen cuchillo de cerámica es indispensable en mi cocina.

Puedes encontrarlo en Conasi aquí. Y recuerda que tienes un 5% de descuento con el código CNS-NATURALMENTE al realizar todas tus compras en Conasi.

Si te gustan los desayunos llenos de vitalidad y energía, te animo a que le eches un vistazo a este delicioso green bowl de avena y fresas. Ideal para los desayunos más verdes 🙂

Y, si te ha gustado la receta, comparte 😉

Mona de Pascua sin gluten

¿Cómo estás? ¿Disfrutando ya de la Semana Santa? Como posiblemente sabrás, en Catalunya y el levante peninsular es tradición que los padrinos regalen la Mona a sus ahijados el Lunes de Pascua. Y este año vamos a celebrarlo por todo lo alto realizando nosotros mismos nuestra super mona de pascua sin gluten.

Mi hermana pequeña y ahijada es intolerante al gluten, así que he estado investigando un poco para adaptar la versión tradicional y, la verdad, estoy bastante contenta con el resultado. La masa ha quedado crujiente por fuera, esponjosa por dentro y de sabor suave, y casi ni te das cuenta de que es una mona sin gluten y sin azúcares refinados. Así que me doy por satisfecha 😊

Un poco de historia…

De monas, hay miles. En Catalunya especialmente, durante los últimos años han tenido mucho éxito las monas realizadas a base de chocolate, con grandes figuras de múltiples temáticas y super bien trabajadas.

El origen de esta moda, sin embargo, hay que buscarlo en la mona tradicional: una torta elaborada con una masa parecida al brioche y decorada con huevos duros. Con el tiempo, los huevos duros pasaron a ser huevos de chocolate, y, posteriormente, los pasteles se fueron modernizando y fue tomando más y más importancia el chocolate, hasta lo que conocemos hoy en día.

Una mona saludable y sin gluten

Para la receta de hoy, he optado por una torta tradicional con los huevos de chocolate. He querido mantener la tradición en la base, incorporando, eso sí, el elemento más moderno del chocolate a la hora de elaborar los huevos (siguiendo los gustos de las más pequeñas de la casa).

La receta de brioche tradicional lleva harina, azúcar, huevos, mantequilla o aceite de oliva virgen, levadura, leche o infusión de anís y ralladura de limón. Y, de hecho, es la receta base que se usa en varios tipos de tortas tradicionales, con sus variaciones (coca de San Juan, roscón de Reyes, etc.). Resulta una masa poco dulce y un poco densa a la hora de comer (por eso se suelen incorporar rellenos 😉 ).

Para convertirla en una receta saludable, hemos sustituido el azúcar por azúcar de coco eco, la manteca por aceite de oliva virgen extra y la leche de vaca por bebida vegetal de arroz.

En nuestro caso, hemos mantenido los huevos, pero si quieres realizar una mona de pascua vegana, puedes sustituir el huevo de la receta por la mezcla «huevo vegano» de 10 gr de lino molido + 45 gr de agua. Para realizarla, solo tienes que moler el lino, mezclarlo con el agua y dejar reposar la mezcla durante 15 minutos mínimo.

Sobre la harina, hemos sustituido la harina de trigo convencional por una mezcla de harinas sin gluten. Si deseas hacerla con gluten, te recomiendo que uses harinas integrales ecológicas, como la de espelta o kamut, por ejemplo. Simplemente tendrás que sustituir la harina de la receta por la harina que más te apetezca, en las mismas cantidades, y jugar un poco en función de lo que espesen las harinas escogidas.

Mezcla de harinas sin gluten

En la receta, vas a encontrar que, tanto para el prefermento como para la masa, he escrito “mezcla de harinas sin gluten”. La cuestión es que, cuando realizamos recetas sin gluten, ya sea en repostería o en panadería, lo que más se recomienda es hacer una mezcla de, como mínimo, dos tipos diferentes de harinas, mezclando harinas integrales con almidones u otros tipos de harina (de frutos secos, de legumbres, etc.) en las proporciones que se suelen recomendar.

Si quieres más información sobre el tema, te recomiendo que leas los artículos que Conasi y Danza de Fogones tienen publicados. Son fuentes fiables y en ellas me he basado para la mezcla que te propongo hoy.

Mi recomendación es hacer una mezcla mayor de la que vamos a usar (en mi caso he realizado 1 kg de harina), la guardamos en un tarro de cristal y así tenemos para las próximas elaboraciones. Como que mi receta está pensada para niños, he aumentado la proporción de almidones hasta un 60% (lo más recomendado en general es que oscile entre un 40 y un 55%), para hacer la mezcla más suave [ = cuanto más almidón, más suave].

En este caso, para 1 kg de mezcla de harinas sin gluten, he usado:

  • 300 gr de harina de maíz (almidón de maíz)
  • 300 gr de harina de arroz blanco
  • 150 gr de harina de trigo sarraceno
  • 100 gr de harina de arroz integral
  • 150 gr de harina de mijo

Por supuesto, puedes hacer la mezcla de harinas que más te apetezca y la que consigas con los ingredientes que tienes en casa.

Esta primera Mona la puedes ver con un diseño trenzado y decorada con el huevo de chocolate.

Esta segunda Mona está elaborada en bloque, con un sólo agujero en el centro, y decorada con sirope de chocolate casero (melaza de arroz + cacao puro) y frutos rojos.

Mona de pascua sin gluten

Ingredientes

Para el prefermento:
  • 50 gr bebida vegetal de arroz
  • 50 gr mezcla de harinas sin gluten
  • 3 gr levadura seca de panadería
Para la masa:
  • 250 gr mezcla de harinas sin gluten
  • 3 gr levadura seca de panadería
  • 50g bebida vegetal de arroz
  • el prefermento
  • 1 huevo ecológico (o mezcla de 10 gr de lino molido + 45 gr de agua) y un poquito más de huevo batido para pintar
  • 50 gr AOVE
  • 50 gr azúcar de coco eco
  • ½ c.p. ralladura de limón

Elaboración

  • Empezamos con el prefermento. Mezclamos la harina, la bebida de arroz y la levadura en un tarro de cristal. Cerramos y conservamos en la nevera durante 12 horas. Este paso es optativo pero recomendable.
  • Para hacer la masa, mezclamos todos los ingredientes en un bol: primero batimos las claras a punto de nieve. Añadimos las yemas y el azúcar, batimos bien. A continuación, incorporamos el aceite, la ralladura de limón, la bebida de arroz, el prefermento y la levadura y vamos batiendo. En último lugar, vamos incorporando la harina poco a poco y amasamos un poquito. En función del tipo de harina, es posible que necesites un poco menos de harina (hasta unos 50g menos). Debe quedar una masa más o menos manejable pero no demasiado espesa.
  • Dejamos la masa en un bol y la cubrimos con un trapo. Dejamos reposar 1 hora mínimo.
  • En una fuente de horno cubierta con papel parafinado, disponemos la masa en el centro, a modo de círculo aplanadito, y poco a poco vamos dando forma de mona, con un agujero en el medio.
  • Dejamos reposar entre 30 y 60 minutos, para darle el último reposo.
  • Precalentamos el horno a tope. Pintamos la mona con un poco de huevo batido y la metemos en el horno. Inmediatamente, bajamos el horno a 180ºC. Dejamos cocer unos 30 minutos o hasta que esté cocida. Está más rica si la tomamos el mismo día.

Huevos de chocolate

Realizar tú mism@ los huevos de chocolate es una labor que, más que propia de la cocina, parece sacada de un libro de manualidades. Es divertido hacerlo con los más pequeños, porque te ensucias, y mucho y, si os estalla algún globo en la cara os reís un buen rato 😊

Necesitarás

  • Globos
  • Aceite
  • ½ tableta de chocolate negro ecológico para 4 huevos medianos
  • Un poco de cacao para decorar
  • Dos cazos, uno más grande que el otro, para el baño maría
  • Una espátula para remover el chocolate
  • Un pincel apto para gastronomía
  • Hilos gruesos y pinzas

Elaboración

  • Calentamos el chocolate al baño maría. Es SÚPER importante que el chocolate esté templado, nunca caliente. Básicamente cuando está caliente es cuando explota el globo. Así que, a menos que quieras redecorar tu cocina y tu atuendo con unas bonitas tiras de chocolate, te aconsejo que lo dejes atemperar. Sabrás que está al punto cuando empieza a espesar y es más difícil trabajar con él.
  • Llenamos los globos hasta que hagan unos 10 cm de largo. Los cerramos y los limpiamos bien. Los secamos y los cubrimos con aceite (este paso es muy importante para que luego podamos sacar el globo sin dificultades).
  • Atamos los globos al extremo de un hilo y lo sujetamos con una pinza en algún lugar cómodo (yo los até a los tiradores de los armarios de la cocina). Aquí lo importante es que queden colgando en un espacio libre, que no les toque nada por ningún lado.
  • Pintamos los globos por todos los lados, dejando un poco de espacio en el nudo del globo. Esperamos hasta que esté completamente seca la primera capa.
  • Repetimos el proceso hasta tener tres capas de chocolate.
  • Pinchamos el globo y lo retiramos con cuidado. Cubrimos el espacio vacío con un poco más de chocolate. Espolvoreamos con un poco de cacao o canela por encima.
  • Colocamos los huevos encima de la mona.

 

Y, ¡voilà! Ya tenemos nuestra super mona de pascua sin gluten lista para degustar 🙂

Es un poco elaborada, pero merece la pena 🙂

 

 

Para esta receta, he usado:

rallador microplane

Rallador de cítricos Microplane

Para rallar la ralladura de limón y otros cítricos, la mejor opción es un rallador de cítricos Microplane. Con él, además de evitarte la parte blanca del cítrico – y su amargor asociado -, consigues un rallado fino y aromático.

Encuéntralo en Amazon aquí.

Pincel de silicona

Pincel de silicona platino, antiadherente y libre de tóxicos. Las cerdas, al ser de silicona, no se desprenden ni absorben olores.

Encuéntrala en Conasi aquí y acuérdate de que tienes un descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE.

Y si te ha gustado esta mona de Pascua…

Y te gustan los postres tradicionales, te recomiendo que le eches un vistazo a las torrijas saludables que he preparado para disfrutar de esta Semana Santa o a estos deliciosos panellets saludables, perfectos para celebrar la Castanyada o noche de Todos los Santos.

¿Compartimos?

Quesadillas veganas

Hoy te traigo una receta que hacía semanas que quería publicar y hoy por fin he encontrado el momento de compartirla contigo: las quesadillas veganas. Una propuesta alegre y festiva, perfecta para compartir con los tuyos un día de celebración o, simplemente, el día que te derrites por unas deliciosas quesadillas, integrales y con ingredientes de origen vegetal.

La verdad es que me encanta la comida mexicana y hace bastante tiempo que empecé a preparar mis propias tortillas (¡soy una fan de las masas caseras!) y las relleno de cualquier verdura o legumbre. Y, por supuesto, te animo a hacerlo tú mism@ también, porque a la que te pongas “manos a la masa” verás que es mucho más sencillo de lo que te imaginabas y el resultado no tiene nada que ver con las tortillas industriales.

Las quesadillas son unas de esas recetas estrella en la cocina mexicana que siempre te encuentras en festivales de música y food trucks (¡y en México, por supuesto!) y me resultaba tan atractiva que hacía tiempo que pensaba en cómo realizarla en su versión más healthy.

La receta que te presento hoy me satisface un montón porque:

  1. Las tortillas son libres de harinas refinadas, levaduras químicas, y disfrutas de unas tortillas de verdad, totalmente caseras.
  2. El relleno, de tempeh y verduras, es el que más se asemeja a la carne picada con la que se suelen rellenar las quesadillas. Así, de inspiración totalmente clásica 😊
  3. Son veganas y muy saludables, ideales para una ocasión especial y sorprender creando platos absolutamente deliciosos, saciantes, sabrosos y llenos de pasión.
  4. El queso vegano, adaptado de la receta de queso cremoso de Venu Sanz y Danza de Fogones, es sencillamente espectacular. Ya verás que es totalmente adictivo, te lo prometo, y suuuper versátil: puedes usarlo para dipear, con nachos, sticks de verduras, para untar en tostadas, como queso para la pizza, etc. etc. etc. las posibilidades son infinitas. Es increíble. Y, para las quesadillas, queda perfecto.

Aquí te dejo con la receta:

Ingredientes (para 4 personas)

Para las tortillas (8 tortillas):

  • 170g harina integral ecológica + un poco más para enharinar la superfície
  • 35g AOVE
  • 85g agua
  • 4g sal marina sin refinar

Para el relleno:

  • 1 y ½ cebollas
  • 5 champiñones
  • 200 gr tempeh macerado
  • 1 aguacate
  • 3 c.s. maíz ecológico
  • 2 chiles
  • 1 pizca de sal marina sin refinar
  • Un chorrito de AOVE
  • Cilantro fresco para decorar
  • 2 tazas de salsa de queso vegano tipo cheddar

Elaboración

  • Preparamos la masa de las tortillas: en un bol, ponemos la harina, sal y el aceite. Mezclamos. Añadimos lentamente el agua y mezclamos con las manos. Trabajamos la masa hasta que tenga consistencia. Dejamos reposar 1 hora.
  • Mientras tanto, hacemos el salteado de verduras. En una sartén con un chorrito de aceite, salteamos las cebollas en juliana unos 5 minutos. Añadimos los champiñones laminados y el tempeh desmigado y salteamos hasta que estén dorados. Salpimentamos, añadimos las guindillas, el maíz y el aguacate cortado a cubitos. Dejamos dorar unos minutos más y listos. Antes de servir, sacamos las guindillas para que nadie se dé un susto.
  • Acabamos las tortillas. Dividimos la masa en 8 partes iguales (unos 35-40 gramos cada una). En la encimera limpia, estiramos las tortillas con la ayuda de un rodillo y un poco de harina en las superficie para que no se peguen. Las pasamos por la plancha, dorándolas por cada lado, a fuego medio.
  • Para servir, disponemos una tortilla en la base, un poco del relleno encima, un poco de la salsa de queso vegano y cilantro fresco picado. Doblamos por la mitad y servimos.

 

Para esta receta, te puede interesar…

FB_2500i_2

Vitamix Ascent 2500i

Para hacer el queso vegano y todo lo que se te antoje. Una de las mejores batidoras del mercado. Encuéntrala en Conasi aquí y recuerda que tienes un 5% de descuento en todas tus compras en Conasi con el código CNS-NATURALMENTE.

Sartén ecológica

Las sartenes ecológicas SKK están hechas sin teflón y con antiadherente reforzado con titanio, de calidad superior. Además, puedes elegir entre 13 tamaños diferentes. Encuéntrala aquí.

Acuérdate de que tienes un 5% de descuento introduciendo el código CNS-NATURALMENTE.

Rodillo

Rodillo de amasar, de acabado profesional, fabricado en Francia con madera maciza de haya, sin tratar y antiadherente natural. Su diseño ergonómico lo hace  fácil de usar e ideal para dar forma a las quesadillas y cualquier tipo de masa. 

Puedes encontrarlo en Amazon siguiendo este enlace.

Y, si te ha gustado la receta…

Si te gustan las recetas de comida mexicana y americana ¿qué te parecen estas ideas?

 

¿Compartimos?

Tiramisú vegano

Empezamos la semana con una receta bien dulce para darnos un súper capricho: el tiramisú vegano. Mi postre favorito.

Desde bien pequeña, el tiramisú ha sido mi postre favorito, sin lugar a duda. Cuando he estado en Italia no he podido parar de comerlo y me encanta ser súper estricta con el resultado: es un postre que, o se hace bien, o sale fatal (según mi punto de vista). Y no hay cosa que me alegre más el día que encontrar un sitio donde hagan “un buen tiramisú”.

Ahora bien, aunque la versión tradicional me resulte exquisita, a la vez me resulta muy pesada, y realmente prefiero la versión healthy. Por eso siempre estoy buscando la manera de hacer un tiramisú saludable, sin azúcares ni harinas refinadas y sin lácteos, de manera que lo digiera mejor y no resulte perjudicial para mi salud. Y, a la vez, y muy muy importante, que sepa a gloria. Porque por muy sano que sea, si el tiramisú no está delicioso no me va a convencer. Es lo que tiene ser una fanática del dichoso postre.

Pues bien, después de varios años de pruebas, he dado con LA RECETA (sí, en mayúsculas, has leído bien): cremosa, de textura increíble y sabor insuperable. Realmente creo que no tengo que seguir buscando, porque esta es perfecta.

Había probado con otros frutos secos (el sabor no es tan neutro), haciendo una crema de arroz (rico pero muy laborioso) incluso con amasake (también muy rico, pero se subía más de precio). Hoy, puedo decirte que esta receta, con anacardos, queda deliciosa y te va a encantar, seguro. A ti y a tus amigos, familia, compañeros… Hace menos de una semana que se acabó el que hice en casa y ya me están diciendo que lo echan de menos. No te digo nada más.

El secreto me lo han dado los chicos de Dimensión Vegana: dejamos a remojo los anacardos en la bebida vegetal durante varias horas, hacemos la crema y la dejamos reposar 8 horas más a temperatura ambiente, antes de formar las capas del pastel, para que fermente un poco la crema. Realmente, hace la diferencia.

Pero no te adelanto más y te dejo con la receta:

Ingredientes (para unas 8 raciones de tiramisú vegano)

Para la crema:

  • 2 tazas y ½ de anacardos crudos
  • 2 tazas bebida de avena
  • Zumo de ½ limón
  • 1 c.c. pasta de umeboshi
  • 3 dátiles

Para el bizcocho:

  • 1 taza y ¼ de harina integral ecológica (100 gr)
  • ½ taza de ágave (70 gr)
  • 2 c.p. levadura ecológica
  • 1 c.c. ralladura de limón
  • 5 c.s. aove (40 gr)
  • 1 c.p. vinagre de manzana (5 gr)
  • 1 taza de bebida de avena (160 gr)
  • ½ c.c. canela en polvo

Extra:

  • Un vaso de café de cereales o café ecológico
  • 2 c.s. cacao en polvo puro para decorar

 

Elaboración

  • Tal y como te he avanzado, empezamos poniendo a remojo los anacardos en la bebida de avena durante una hora mínimo. Me gusta trabajar la bebida de avena – y no tanto la de arroz – en postres en los que necesito una leche que me aporte cremosidad, como es el caso. Pero si no tienes, puedes usar la de arroz sin ningún problema.
  • En el vaso de la batidora, ponemos los anacardos con la bebida y el resto de los ingredientes. Y trituramos a máxima potencia hasta obtener una crema cremosa y finita. Reservamos fuera de la nevera y dejamos reposar toda la noche (mínimo 8 horas).
  • Preparamos el café y lo dejamos enfriar. A mí me gusta usar café de cereales, porque no es estimulante y me aseguro de poder disfrutar del tiramisú también por la noche 😊. Pero si te gusta más tradicional, te recomiendo usar un buen café ecológico de producción justa.
  • Precalentamos el horno a 180ºC. Mientras tanto, mezclamos los ingredientes del bizcocho en un bol o bien lo trituramos todo en el vaso de la batidora. Untamos de aceite y harina un molde para horno – el mismo que vamos a usar para montar el tiramisú – y echamos la mezcla en él. Horneamos durante 40 minutos, hasta que esté dorado y hecho por dentro.
  • Dejamos enfriar. Sacamos el bizcocho del molde y, con un cuchillo largo, lo cortamos por la mitad horizontalmente. Limpiamos el molde y lo secamos.
  • En el mismo molde, untamos 1/3 de la cantidad de la crema, esparciéndola bien con la ayuda de una espátula.
  • Ponemos el café en un plato. Hundimos una mitad del bizcocho en él. A continuación, lo sacamos y colocamos encima de la crema.
  • Hacemos una segunda capa de crema (con otro tercio de la cantidad) y una segunda capa de bizcocho untado en café. Finalmente cubrimos con la última capa de crema. Dejamos reposar unas horas en la nevera, hasta que esté firme.
  • En el momento de servir, espolvoreamos un poco de cacao en polvo encima del tiramisú, con la ayuda de un colador pequeño para que quede bien esparcido.

Para esta receta de tiramisú, te puede interesar…

Molde desmontable de silicona

Molde desmontable de silicona sin tóxicos y con base de cristal, para que también puedas servir las tartas y quiches en el mismo molde en el que se ha horneado.

Súper práctico y fácil de usar. Creado para que no se te desmonte nada.

Encuéntralo en Conasi aquí.

FB_2500i_2

Batidora Vitamix Ascent 2500i

Para hacer la crema de anacardos, mezclar la masa del bizcocho y todo lo que se te antoje. Una de las mejores batidoras del mercado. Encuéntrala en Conasi aquí y acuérdate de tu descuento del 5% en todas tus compras con el código CNS-NATURALMENTE.

Espátula de silicona

Para aprovechar toda la crema y todo el bizcocho de la batidora, será imprescindible una buena espátula de silicona, libre de tóxicos.

Encuéntrala en Conasi aquí y acuérdate de que tienes un descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE.

Si te ha gustado la receta…

Si te gustan las tartas y pasteles en su versión más saludable y cremosa, te animo a que eches un vistazo a este delicioso pastel de arándanos y coco, te va a encantar, ya lo verás.

¿Compartimos?

Espaguetis de calabacín con pesto de kale

¡Buenos días!

¿Cómo estás?

Hoy te voy a deleitar con esta receta sencillísima pero muy resultona para que disfrutes con todos los sentidos: los espaguetis de calabacín con pesto de kale. Rico, ¿verdad? Son ligeros, gluten free, veganos y muy muy saludables y deliciosos. Además, es una de las recetas que me he puesto a hacer como una loca desde hace unas semanas. Y que me recuerda que la primavera ya está aquí (con lo que me pongo muy pero que muy contenta).

Y tú, ¿has notado también el cambio?

Yo lo he visto claro: las temperaturas han subido, han llegado las lluvias y ese olor tan característico de la vida que nace. Ya veo florecer algunos árboles fruteros y nacer los primeros brotes, hemos salido a coger espárragos, llenado la casa de plantas y flores y sacado el polvo de la Spirali para empezar a devorar espaguetis de verduras con todas las salsas posibles.

Y es que en esta época empiezan a apetecer cada vez más verduras y frutas de la estación en estilos de cocción más suaves y ligeros (también crudos), y en más cantidad. Natural. El cuerpo nos pide que nos adaptemos a la nueva estación y, para ello, necesitamos más verde, más energía madera, más chispa, más energía que nos haga brotar la vida de nuestro interior.

Y para que entres en la nueva primavera por la puerta grande, hoy he preparado para ti este plato que ya se ha convertido en clásico y que va a hacer las delicias de cualquiera. Sí, aquellos que dicen que “no les gustan las verduras” también caen rendidos 😉.

Espaguetis de calabacín para introducir una buena dosis de verdura cruda de una manera deliciosa + pesto vegano de kale para aportarte todos los beneficios de las hojas verdes = chute extra de energía y sabor asegurado.

 

Vamos a por la receta:

Ingredientes (para 3 personas)

  • 1 y ½ calabacines
  • 1 y ½ tazas de col kale limpia
  • ½ taza de almendras tostadas
  • ½ diente de ajo
  • 2 c.s. levadura nutricional[1]
  • 1/3 taza de aove
  • 1/3 taza de agua
  • 1/2 c.c. sal marina sin refinar
  • una pizca de pimienta negra recién molida
  • 1 c.p. vinagre de manzana
  • Para decorar: unos tomates secos, aceitunas negras de Aragón y un poco más de levadura nutricional.

 

Elaboración

  • Limpiamos los calabacines, les cortamos las puntas y los hacemos espaguetis con la ayuda de la Spirali. Si no disponemos de este aparato, podemos hacer láminas longitudinales con la mandolina o pelador, juntar unas cuantas (el grosor de 1 o 2 cm) y hacer las tiras manualmente con un cuchillo. Este segundo procedimiento es un poco más lento y complicado. Pero te saca del apuro si tienes antojo de espaguetis de calabacín 😉
  • Ponemos el resto de ingredientes en el vaso de la batidora y trituramos hasta obtener una textura homogénea.
  • Servimos los espaguetis de calabacín con un poco de salsa por encima. Y decoramos con unos tomates secos, unas aceitunas negras y un poco de levadura nutricional.

 

TRUCO:

Lo ideal es que quede una salsa un pelín subidita de sal. Piensa que luego tenemos que aderezar con ella todos los espaguetis. A diferencia de la pasta tradicional, que ya salamos en la cocción, los espaguetis de calabacín no vienen cocinados con sal. De hecho ni los cocinamos. Así que ten en cuenta la pequeña diferencia a la hora de preparar la salsa 😊

 

[1] Levadura inactiva que se utiliza como suplemento por sus múltiples propiedades beneficiosas para el organismo. Encuentra más información aquí.

 

Para esta receta, he usado:

Spirali

De todos los cortadores de verduras que he probado para hacer espaguetis, Spirali es sin duda el que mejor funciona. Un poco más voluminoso que los más pequeños a modo de sacapuntas. Pero vale la pena la inversión en espacio: el resultado es mucho mejor y la elaboración mucho más confortable.

Encuéntralo en Conasi aquí.

batidora-personal-blender-pb-150

Batidora Personal Blender - PB 150

Ideal para triturar pequeñas cantidades (como la del pesto de kale o cualquier salsa), porque las batidoras de vaso suelen quedar demasiado grandes para tal propósito (a no ser que desees hacer cantidades industriales, por supuesto).

Encuéntrala en Conasi haciendo click aquí y acuérdate de que tienes un descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE.

Espátula de silicona

Para aprovechar todo el pesto al servirlo, será imprescindible una buena espátula de silicona, libre de tóxicos.

Encuéntrala en Conasi aquí y acuérdate de que tienes un descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE.

Si te gustan las recetas de salsas, te recomiendo que eches un vistazo a esta mayonesa vegana de aguacate. Para chuparte los dedos 🙂

Y, si te ha gustado el artículo, te animo a que lo compartas con quien tú quieras. ¡Compartir es vivir!

Trío de patés vegetales al estilo mediterráneo

Seguramente ya lo habrás notado. Pero por si acaso, te lo cuento: me encantan los patés vegetales. Son súper ricos, cremosos, fáciles y muy rápidos de preparar.

Pero, sobre todo, me enamoran por su versatilidad y utilidad. Puedes usarlos como entrante con sticks de zanahoria y/o apio, con crackers caseros (como los que te propongo en el blog) –todo un clásico que no falla en ninguna fiesta. Puedes introducirlos en tu desayuno en una tostada de pan de buena calidad y un poco de rúcula, por ejemplo, o en el bocadillo de media mañana de los más peques. O incluso utilizarlos para acompañar tu plato principal, introduciendo un toque de cremosidad a todo tipo de cereales integrales y legumbres.

La gracia de los patés vegetales es que podemos hacerlos de casi cualquier cosa, sólo necesitamos una verdura o proteína vegetal de buena calidad, un poco de aove, especies y un poco de imaginación. Puedes jugar con las texturas, colores y sabores para darle ese toque mágico a tu elaboración.

Un truco para los mejores patés vegetales

Introduce siempre o un toque ácido (a partir de jugo de limón o un poco de vinagre de manzana) o un toque dulce (con un dátil o un chorrito de melaza de arroz o ágave) o un toque de grasa saludable (con un buen aceite, semilla o fruto seco) o una combinación de varios, para darle a tu paté ese toque mágico y alcanzar así un nivel superior, ya verás 😉

Para la receta de hoy, te propongo una combinación bien especial, al más puro estilo mediterráneo. Alcachofas, tomates secos, zanahorias, almendras, berenjena y aceitunas negras son los protagonistas de los patés vegetales de hoy. Verduras como base al servicio de unos patés saludables, más ligeros que los elaborados a base de proteínas, y suuuper ricos, ideales para compartir con los que más quieres y servir como entrante acompañados de unos sticks de apio o zanahoria (como puedes ver en la fotografía).

Te dejo con la receta (los ingredientes son para 4 personas):

 Paté de alcachofas y tomates secos

  • 7 corazones de alcachofa hervidos
  • 5 tomates secos rehidratados
  • ½ taza de almendras tostadas
  • 3 c.s. aove
  • ¼ taza de agua

Paté de zanahoria asada y almendras

  • 2 zanahorias asadas
  • ½ taza de almendras tostadas
  • ¼ taza de agua
  • 3 c.s. aove
  • 1 pizca de sal marina sin refinar
  • ½ c.c. pimentón ahumado
  • 1 c.c. orégano
  • 1 c.p. vinagre de manzana

Paté de berenjena y aceitunas negras

  • 1 berenjena asada
  • 1 c.s. olivada o 6 aceitunas negras de Aragón deshuesadas
  • ½ diente de ajo
  • 2 c.s. jugo de limón
  • 1 pizca de sal marina sin refinar
  • 3 c.s. aove
  • 1 pizca de pimienta negra recién molida
  • 1 c.p. ágave o 1 dátil

 Elaboración

  • Ponemos todos los ingredientes en el vaso de la batidora y trituramos hasta obtener una crema espesa. Ajustamos sal al gusto. Servimos en unos cuencos con unas semillas por encima y acompañamos de los sticks que más nos gusten.

Para esta receta, es súper importante disponer de una buena batidora (para que ingredientes como las almendras o las alcachofas queden bien finos). Por eso te recomiendo que eches un vistazo a esta guía, donde encontrarás los recursos que necesitas para escoger la batidora que mejor se adapte a tus necesidades.

Para estos patés vegetales, te puede interesar…

Batidora Personal Blender - PB 150

Ideal para triturar pequeñas cantidades (como la de los patés vegetales o cualquier salsa), porque las batidoras de vaso suelen quedar demasiado grandes para tal propósito (a no ser que desees hacer cantidades industriales, por supuesto). También van muy bien para los patés las batidoras de brazo convencionales 🙂

Encuéntrala en Conasi haciendo click aquí y acuérdate de que tienes un descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE.

Espátula de silicona

Para aprovechar todo el paté al servirlo, será imprescindible una buena espátula de silicona, libre de tóxicos.

Encuéntrala en Conasi aquí y acuérdate de que tienes un descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE.

Bandeja de cristal para horno

Para hornear las zanahorias, la berenjena y las alcachofas si te apetece, una buena bandeja de horno es un utensilio indispensable. Esta está hecha de vidrio borosilicato, material que no desprende tóxicos y es altamente resistente al calor.

Encuéntrala en Conasi aquí.

Si te gustan las recetas de patés y salsas, te recomiendo que eches un vistazo a esta mayonesa vegana de aguacate. Para chuparte los dedos 🙂

¿Compartimos?

Boniato al horno relleno de alcachofas

Hoy te traigo una receta muy especial: un boniato al horno relleno de alcachofas y con una salsa de almendras y cebolla asada que hará las delicias de todos los paladares.

Se trata de una receta que tiene como base las verduras de la estación (¡me encanta el tiempo del boniato y las primeras alcachofas!) y, como consecuencia de su elaboración y estilo de cocción, resulta cremosa, dulce, consistente y absolutamente deliciosa 🙂

Para realizarla, me he inspirado en la combinación tan tradicional de la salsa romesco con los calçots, las alcachofas y las patatas, adaptando la salsa y las verduras a la manera que quería (he cambiado las patatas por boniato para evitar la solanácea y los calçots por cebollas).

Puedes utilitzarla para una cena calentita o para un almuerzo especial. Y te propongo que acompañes los boniatos con un poco de rúcula y unos garbanzos rostizados, la combinación resulta muy especial y obtendrás un plato completo (mejor para el almuerzo, en este caso, o para una cena de personas muy deportistas).

Te dejo con esta receta de boniato al horno relleno, espero que la disfrutes:

 

Ingredientes (para 4 personas)

Para el boniato al horno:

  • 4 boniatos medianos/pequeños
  • 1 cebolla
  • 4 alcachofas
  • 50 ml de vino tinto
  • Un chorrito de aove
  • Una pizca de sal marina sin refinar
  • ½ c.c. ajo en polvo
  • 1 c.c. orégano
  • Un poco de perejil fresco para decorar

Para la salsa de almendras y cebolla asada:

  • 100 gr almendras tostadas y peladas
  • ½ diente de ajo
  • ½ cebolla al horno
  • 60 gr de aove
  • 40 gr de agua
  • 1 c.s. vinagre de manzana
  • 1 c.c. pimentón ahumado
  • Una pizca de sal marina

 

Elaboración

  • En una bandeja de horno cubierta de papel parafinado, disponemos los boniatos limpios y media cebolla con piel. Horneamos a 200 ºC durante 30 minutos.
  • Mientras tanto, salteamos una cebolla picada en una sartén con un chorrito de aove, durante 7 minutos, y a continuación añadimos los corazones de las alcachofas, laminados. Salteamos unos minutos más, añadimos la sal, las especies y un chorrito de vino tinto. Dejamos que reduzcan las verduras y que queden doraditas.
  • Sacamos las verduras del horno. Cortamos los boniatos por la mitad longitudinalmente, los vaciamos y añadimos la pulpa a la sartén con la cebolla y las alcachofas. Salteamos junto unos minutos más para que se integren los sabores y volvemos a llenar los boniatos con la mezcla. Hornamos 10 minutos más a 200ºC.
  • Mientras se acaban de hacer los boniatos, preparamos la salsa poniendo todos los ingredientes en el vaso de la batidora y triturándolo todo hasta obtener una crema homogénea, pero con grumos.
  • Servimos los boniatos con un poco de salsa por encima y el perejil picado.

Bon appetit!

 

Para esta receta de boniato al horno relleno, te puede interesar…

Sartén ecológica

Las sartenes ecológicas SKK están hechas sin teflón y con antiadherente reforzado con titanio, de calidad superior. Además, puedes elegir entre 13 tamaños diferentes. Encuéntrala aquí.

Acuérdate de que tienes un 5% de descuento en todas tus compras en Conasi introduciendo el código CNS-NATURALMENTE.

Bandeja de cristal para horno

Para hornear los boniatos, la cebolla y todo lo que te apetezca. Está hecha de vidrio borosilicato, material que no desprende tóxicos y es altamente resistente al calor. Encuéntrala en Conasi aquí.

FB_2500i_2

Batidora Vitamix Ascent 2500i

Para hacer la salsa de almendra y todo lo que se te ocurra (ideal también para tus mantequillas de frutos secos). Una de las mejores batidoras del mercado. Encuéntrala en Conasi aquí.

Si te gustan las recetas al horno, te recomiendo que eches un vistazo a mi versión favorita de los canelones de toda la vida: unos deliciosos canelones veganos con el relleno hecho a base de lenteja roja y anacardos. Y también te va a interesar mi falafel de lentejas rojas.

¿Compartimos?

Tarta de arándanos y coco

Hoy te traigo una receta realmente deliciosa, un postre perfecto para celebraciones y para compartir: esta cremosa tarta de arándanos y coco.

Me encanta la combinación del coco y los arándanos, y el otro día justo estaba pensando en que quería crear una tarta que tuviera estos dos ingredientes como elementos principales. Quería hacer algo tipo vegan cheesecake pero al horno (no quería algo raw con base de anacardos) y suuuper cremoso. Una galleta crujiente de base, el centro bien cremoso y ligero, una salsa abundante de arándanos al toque de limón y más nata de coco para darle más cremosidad al asunto. Esa era mi idea. Así que me puse a ello. Y el resultado, no está nada mal, ¿verdad?

En casa gustó un montón. Así que he querido compartirla contigo para que tú y los tuyos podáis disfrutar de ella también. Lo mejor: sin lácteos, sin azúcares refinados, sin harinas refinadas. Una tarta totalmente deliciosa y con los mejores ingredientes. Puedes adaptarla a la versión sin gluten con facilidad y cambiar el endulzante (yo he usado sirope de agave) por el que más te guste.

¡Espero que la disfrutes!

Ingredientes (para un molde de 24 cm de diámetro)

Para la galleta:

  • ½ taza de harina integral de trigo (80 gr)
  • 1 taza de copos de avena finos (90 gr)
  • ½ taza de nueces (60 gr)
  • 4 c.s. ágave (60 gr)
  • ½ taza aceite de coco o de girasol ecológico (75 gr)

Para el relleno:

  • 2 tazas leche de coco (400 gr)
  • ½ paquete de tofu firme (200 gr)
  • 4 c.s. ágave (60 gr)
  • 2 c.s. harina de arroz (30 gr)
  • 1 c.s. aceite de coco o de girasol ecológico (15 gr)
  • 1 c.p. ralladura de limón

Para la salsa de arándanos:

  • 3 tazas de arándanos (200 gr)
  • 1 taza de agua fría (200 gr)
  • 2 c.s. ágave (30 gr)
  • 2 c.s. harina de arroz (30 gr)
  • 1 c.s. jugo de limón (15 gr)

Para la decoración:

  • Crema de coco al gusto[1]
  • Ágave al gusto
  • Ralladura de limón

 

Elaboración

  • Calentamos el horno a 180ºC.
  • Mientras tanto, preparamos la galleta triturando ligeramente las nueces en el vaso de la batidora y mezclándolas con el resto de ingredientes. Extendemos la galleta en un molde redondo apto para horno y horneamos 15 minutos. Se adaptará mejor si sólo cubres la base, pero puedes hacer como en la foto y cubrir también las paredes, lo único es que necesitarás volver a montar las paredes a mitad de la cocción.
  • Mientras se hornea la galleta, trituramos el relleno en el vaso de la batidora, hasta obtener una crema fina y homogénea. Bajamos el horno a 175ºC, extendemos la crema encima la galleta y volvemos a meter en el horno. Ahora, durante 1 hora.
  • Finalmente, preparamos la salsa de arándanos poniendo todos los ingredientes, excepto el jugo de limón, en un cazo. Calentamos y vamos removiendo a menudo, para que no se agarre la harina al fondo. Dejamos que hierva unos 5-7 minutos hasta que la harina espese y los arándanos empiecen a soltar su jugo. Añadimos el limón, mezclamos, apagamos el fuego y echamos por encima del pastel.
  • Dejamos reposar durante unas horas a temperatura ambiente y unas más en nevera, para que adquiera consistencia.
  • Para servir, montamos un poco de crema de coco batiéndola en un bol junto con un chorrito de ágave. Y la añadimos por encima del pastel junto con un poco de ralladura de limón.

[1] La crema de coco la obtenemos de la parte de arriba de la lata de leche de coco, cuando la temperatura ambiente es fría o cuando hemos dejado la lata durante toda la noche en la nevera. Es la parte más sólida (se habrá quedado una parte totalmente líquida, acuosa, en la parte de abajo).

 

Para esta tarta de arándanos, te puede interesar…

Molde desmontable de silicona

Molde desmontable de silicona sin tóxicos y base de cristal, para servir las tartas y quiches en el mismo molde que se ha horneado. Súper práctico y fácil de usar. Creado para que no se te desmonte nada.

Encuéntralo en Conasi aquí.

Batidor de varillas de silicona

Para montar la nata de coco y mezclar la salsa de arándanos. Ideal para postres y pastelería. Puedes encontrarlo en Conasi aquí.

Y acuérdate de que tienes un descuento del 5% en Conasi introduciendo el código CNS-NATURALMENTE

FB_2500i_2

Batidora Vitamix Ascent 2500i

Para hacer la galleta, triturar el relleno de coco y todo lo que se te antoje. Una de las mejores batidoras del mercado. Encuéntrala en Conasi aquí.

Si te gustan las tartas y pasteles en su versión más saludable y deliciosa, te animo a que eches un vistazo a estos deliciosos dulces:

¿Compartimos?