Boniato al horno relleno de alcachofas

Hoy te traigo una receta muy especial: un boniato al horno relleno de alcachofas y con una salsa de almendras y cebolla asada que hará las delicias de todos los paladares.

Se trata de una receta que tiene como base las verduras de la estación (¡me encanta el tiempo del boniato y las primeras alcachofas!) y, como consecuencia de su elaboración y estilo de cocción, resulta cremosa, dulce, consistente y absolutamente deliciosa 🙂

Para realizarla, me he inspirado en la combinación tan tradicional de la salsa romesco con los calçots, las alcachofas y las patatas, adaptando la salsa y las verduras a la manera que quería (he cambiado las patatas por boniato para evitar la solanácea y los calçots por cebollas).

Puedes utilitzarla para una cena calentita o para un almuerzo especial. Y te propongo que acompañes los boniatos con un poco de rúcula y unos garbanzos rostizados, la combinación resulta muy especial y obtendrás un plato completo (mejor para el almuerzo, en este caso, o para una cena de personas muy deportistas).

Te dejo con esta receta de boniato al horno relleno, espero que la disfrutes:

 

Ingredientes (para 4 personas)

Para el boniato al horno:

  • 4 boniatos medianos/pequeños
  • 1 cebolla
  • 4 alcachofas
  • 50 ml de vino tinto
  • Un chorrito de aove
  • Una pizca de sal marina sin refinar
  • ½ c.c. ajo en polvo
  • 1 c.c. orégano
  • Un poco de perejil fresco para decorar

Para la salsa de almendras y cebolla asada:

  • 100 gr almendras tostadas y peladas
  • ½ diente de ajo
  • ½ cebolla al horno
  • 60 gr de aove
  • 40 gr de agua
  • 1 c.s. vinagre de manzana
  • 1 c.c. pimentón ahumado
  • Una pizca de sal marina

 

Elaboración

  • En una bandeja de horno cubierta de papel parafinado, disponemos los boniatos limpios y media cebolla con piel. Horneamos a 200 ºC durante 30 minutos.
  • Mientras tanto, salteamos una cebolla picada en una sartén con un chorrito de aove, durante 7 minutos, y a continuación añadimos los corazones de las alcachofas, laminados. Salteamos unos minutos más, añadimos la sal, las especies y un chorrito de vino tinto. Dejamos que reduzcan las verduras y que queden doraditas.
  • Sacamos las verduras del horno. Cortamos los boniatos por la mitad longitudinalmente, los vaciamos y añadimos la pulpa a la sartén con la cebolla y las alcachofas. Salteamos junto unos minutos más para que se integren los sabores y volvemos a llenar los boniatos con la mezcla. Hornamos 10 minutos más a 200ºC.
  • Mientras se acaban de hacer los boniatos, preparamos la salsa poniendo todos los ingredientes en el vaso de la batidora y triturándolo todo hasta obtener una crema homogénea, pero con grumos.
  • Servimos los boniatos con un poco de salsa por encima y el perejil picado.

Bon appetit!

 

Para esta receta de boniato al horno relleno, te puede interesar…

Sartén ecológica

Las sartenes ecológicas SKK están hechas sin teflón y con antiadherente reforzado con titanio, de calidad superior. Además, puedes elegir entre 13 tamaños diferentes. Encuéntrala aquí.

Acuérdate de que tienes un 5% de descuento en todas tus compras en Conasi introduciendo el código CNS-NATURALMENTE.

Bandeja de cristal para horno

Para hornear los boniatos, la cebolla y todo lo que te apetezca. Está hecha de vidrio borosilicato, material que no desprende tóxicos y es altamente resistente al calor. Encuéntrala en Conasi aquí.

FB_2500i_2

Batidora Vitamix Ascent 2500i

Para hacer la salsa de almendra y todo lo que se te ocurra (ideal también para tus mantequillas de frutos secos). Una de las mejores batidoras del mercado. Encuéntrala en Conasi aquí.

Si te gustan las recetas al horno, te recomiendo que eches un vistazo a mi versión favorita de los canelones de toda la vida: unos deliciosos canelones veganos con el relleno hecho a base de lenteja roja y anacardos. Y también te va a interesar mi falafel de lentejas rojas.

¿Compartimos?

Tarta de arándanos y coco

Hoy te traigo una receta realmente deliciosa, un postre perfecto para celebraciones y para compartir: esta cremosa tarta de arándanos y coco.

Me encanta la combinación del coco y los arándanos, y el otro día justo estaba pensando en que quería crear una tarta que tuviera estos dos ingredientes como elementos principales. Quería hacer algo tipo vegan cheesecake pero al horno (no quería algo raw con base de anacardos) y suuuper cremoso. Una galleta crujiente de base, el centro bien cremoso y ligero, una salsa abundante de arándanos al toque de limón y más nata de coco para darle más cremosidad al asunto. Esa era mi idea. Así que me puse a ello. Y el resultado, no está nada mal, ¿verdad?

En casa gustó un montón. Así que he querido compartirla contigo para que tú y los tuyos podáis disfrutar de ella también. Lo mejor: sin lácteos, sin azúcares refinados, sin harinas refinadas. Una tarta totalmente deliciosa y con los mejores ingredientes. Puedes adaptarla a la versión sin gluten con facilidad y cambiar el endulzante (yo he usado sirope de agave) por el que más te guste.

¡Espero que la disfrutes!

Ingredientes (para un molde de 24 cm de diámetro)

Para la galleta:

  • ½ taza de harina integral de trigo (80 gr)
  • 1 taza de copos de avena finos (90 gr)
  • ½ taza de nueces (60 gr)
  • 4 c.s. ágave (60 gr)
  • ½ taza aceite de coco o de girasol ecológico (75 gr)

Para el relleno:

  • 2 tazas leche de coco (400 gr)
  • ½ paquete de tofu firme (200 gr)
  • 4 c.s. ágave (60 gr)
  • 2 c.s. harina de arroz (30 gr)
  • 1 c.s. aceite de coco o de girasol ecológico (15 gr)
  • 1 c.p. ralladura de limón

Para la salsa de arándanos:

  • 3 tazas de arándanos (200 gr)
  • 1 taza de agua fría (200 gr)
  • 2 c.s. ágave (30 gr)
  • 2 c.s. harina de arroz (30 gr)
  • 1 c.s. jugo de limón (15 gr)

Para la decoración:

  • Crema de coco al gusto[1]
  • Ágave al gusto
  • Ralladura de limón

 

Elaboración

  • Calentamos el horno a 180ºC.
  • Mientras tanto, preparamos la galleta triturando ligeramente las nueces en el vaso de la batidora y mezclándolas con el resto de ingredientes. Extendemos la galleta en un molde redondo apto para horno y horneamos 15 minutos. Se adaptará mejor si sólo cubres la base, pero puedes hacer como en la foto y cubrir también las paredes, lo único es que necesitarás volver a montar las paredes a mitad de la cocción.
  • Mientras se hornea la galleta, trituramos el relleno en el vaso de la batidora, hasta obtener una crema fina y homogénea. Bajamos el horno a 175ºC, extendemos la crema encima la galleta y volvemos a meter en el horno. Ahora, durante 1 hora.
  • Finalmente, preparamos la salsa de arándanos poniendo todos los ingredientes, excepto el jugo de limón, en un cazo. Calentamos y vamos removiendo a menudo, para que no se agarre la harina al fondo. Dejamos que hierva unos 5-7 minutos hasta que la harina espese y los arándanos empiecen a soltar su jugo. Añadimos el limón, mezclamos, apagamos el fuego y echamos por encima del pastel.
  • Dejamos reposar durante unas horas a temperatura ambiente y unas más en nevera, para que adquiera consistencia.
  • Para servir, montamos un poco de crema de coco batiéndola en un bol junto con un chorrito de ágave. Y la añadimos por encima del pastel junto con un poco de ralladura de limón.

[1] La crema de coco la obtenemos de la parte de arriba de la lata de leche de coco, cuando la temperatura ambiente es fría o cuando hemos dejado la lata durante toda la noche en la nevera. Es la parte más sólida (se habrá quedado una parte totalmente líquida, acuosa, en la parte de abajo).

 

Para esta tarta de arándanos, te puede interesar…

Molde desmontable de silicona

Molde desmontable de silicona sin tóxicos y base de cristal, para servir las tartas y quiches en el mismo molde que se ha horneado. Súper práctico y fácil de usar. Creado para que no se te desmonte nada.

Encuéntralo en Conasi aquí.

Batidor de varillas de silicona

Para montar la nata de coco y mezclar la salsa de arándanos. Ideal para postres y pastelería. Puedes encontrarlo en Conasi aquí.

Y acuérdate de que tienes un descuento del 5% en Conasi introduciendo el código CNS-NATURALMENTE

FB_2500i_2

Batidora Vitamix Ascent 2500i

Para hacer la galleta, triturar el relleno de coco y todo lo que se te antoje. Una de las mejores batidoras del mercado. Encuéntrala en Conasi aquí.

Si te gustan las tartas y pasteles en su versión más saludable y deliciosa, te animo a que eches un vistazo a estos deliciosos dulces:

¿Compartimos?

Pancakes veganos de avena y chía

Hoy te traigo una receta de desayuno ideal para el fin de semana: los pancakes veganos. En esta deliciosa versión con avena y chía.

Están elaborados con ingredientes de origen 100% vegetal, con copos de avena, plátano, semillas de chía y sin ningún tipo de endulzante refinado, así que suuuper saludables. No está mal, ¿verdad?

Recuerdo que esta es la primera receta que aprendí a hacer (estaba escrita en uno de los cuadernos prácticos de inglés de cuando era pequeña) y desde entonces ha estado bien presente en mi cocina. Primero, a la manera tradicional y, cuando descubrí el mundo de la macrobiótica y la alimentación saludable, corrí a realizarla en su versión más healthy.

De hecho, se puede realizar de un montón de maneras distintas y le puedes añadir todos los toppings que se te ocurran (en la foto los tienes endulzados con sirope de agave, plátano y mermelada saludable de frutos rojos), pero también funciona a la perfección con ingredientes salados (personalmente me encanta la combinación dulce + salado en estas tortitas, está riquísima 🙂 ).

La receta de hoy está inspirada en los famosos pancakes del restaurante The juice house, en Barcelona, donde tuve la oportunidad de trabajar hace algún tiempo. Sin duda alguna, una de las mejores versiones healthies de la tradicional receta con la que puedes encontrarte (si estás por Bcn, te recomiendo una parada allí para disfrutar de un fantástico brunch).

¡Espero que te gusten! Sin más preámbulos, te dejo con la receta de estos deliciosos pancakes veganos:

 

Ingredientes (para 2 personas, unas 6 unidades)

  • ½ vaso harina de arroz (70 gr)
  • ½ vaso copos de avena finos (40 gr)
  • 1 c.c. canela en polvo
  • un vaso bebida vegetal de arroz (250 gr)
  • 1 dátil
  • ½ plátano
  • 1 c.c. semillas de chía

Elaboración

  • En el vaso de la batidora, batimos todos los ingredientes y los dejamos reposar 10 minutos para que cojan consistencia.
  • Calentamos una sartén, la untamos con un chorrito de aceite y vamos haciendo los pancakes: echamos la masa de una tortita (la medida que cabe en un cucharón), dejamos que cueza unos pocos minutos a fuego medio y damos la vuelta cuando por arriba se empiece a cocer un poco. Cocemos por el otro lado y reservamos.
  • Repetimos el mismo proceso con todos los pancakes y servimos acompañado de lo que más nos guste.

Para estos pancakes veganos, te puede interesar…

FB_2500i_2

Batidora Vitamix Ascent 2500i

Para triturar la masa de los pancakes y todo lo que se te antoje. Me gusta para las recetas que llevan chía porque te deja las semillas bien finitas.

Una de las mejores batidoras del mercado. Encuéntrala en Conasi aquí y aprovecha mi descuento del 5% en todas tus compras con el código CNS-NATURALMENTE.

Sartén crepera Skk

Sartén certificada sin tóxicos, ideal para cocer los pancakes, crêpes y tortillas. Encuéntrala en Conasi aquí, y no te olvides de introducir el código de descuento 😉

Espátula de silicona

Para aprovechar hasta la última gota de la masa para los pancakes. Encuéntralo en Conasi aquí y aprovéchate del descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE.

Y si te han gustado estos deliciosos pancakes veganos…

¿Te apetece acompañar esta receta con un cremoso batido? Pues échale un vistazo a este aterciopelado batido de frutos rojos o a mi favorito batido verde.

¿Compartimos?

Sopa de miso clásica

¡Buenas!

Hoy te traigo una receta ideal para la temporada invernal: la sopa de miso. Hacía mucho tiempo que quería publicar esta receta, básicamente porque es todo un clásico en la cocina macrobiótica y en la gastronomía japonesa. Uno de esos platos que cocinamos a todas horas, vaya. Hay 50 mil versiones, pero hoy te quiero mostrar la más tradicional y sencilla, la de toda la vida.

Se trata de una receta que, entre otras maravillosas virtudes, nos aporta los siguientes beneficios:

  • Calienta y tonifica el organismo en profundidad
  • Ayuda a controlar el nivel de colesterol
  • Previene la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares
  • Atenúa los síntomas de la menopausia
  • Permite detoxificar el organismo naturalmente
  • Reduce las incidencias de las alergias
  • Nos protege contra infecciones, ya que estimula el sistema inmunológico
  • Repobla la flora bacteriana y favorece la digestión, ya que es rica en probióticos

Una maravilla, ¿verdad? No es de extrañar, pues, que los japoneses la tomen todo el tiempo: sí, también – y especialmente – en el desayuno… una manera fantástica de empezar el día con buen pie y cargados de energía.

Además, resulta un complemento perfecto para cualquier dieta vegetariana y vegana, pues el miso es un condimento salado (YANG) que calienta y complementa a la perfección una alimentación basada en productos vegetales (más YIN). Es decir, que te ayudará a mantenerte centrad@, con foco y arraigado en el aquí y el ahora.

Un consejo: dependiendo de tu condición, puede ser que si tomas demasiada sopa de miso te acabes encontrando un poco tenso (igual que cuando te excedes con las algas, la sal, los horneados o los cereales integrales, por ejemplo). En este caso, simplemente reduce la cantidad y aporta más dulzor a tu alimentación a través de verduras dulces y redondas y cocciones ligeras.

Te dejo con la receta que, aunque muy sencilla, nunca pasa de moda y siempre es interesante tener a mano como uno de tus básicos:

 

Ingredientes (para 3 personas)

  • 1 cebolla
  • 1 zanahoria
  • 1/2 vaso de col rizada
  • 3/4 litro de agua
  • una pizca de sal marina sin refinar
  • un chorrito de AOVE
  • 1 trozo de alga wakame de 3×2 cm aproximadamente
  • 3 cucharadas de postre de mugi miso (yo particularmente prefiero el genmai miso, que puedes encontrar en Conasi a través de este enlace)
  • un poco de perejil o cilantro fresco para decorar

 

Elaboración

  • En una cazuela, salteamos con un chorrito de aceite la cebolla cortada a juliana fina durante 10 minutos a fuego medio.
  • Añadimos la zanahoria rallada y la col a juliana muy fina y rehogamos unos minutos más. Añadimos una pizca de sal marina.
  • Incorporamos el agua y el alga y dejamos hervir por 15 minutos. Apagamos el fuego.
  • En un vasito, disolvemos el miso en un poco del caldo caliente y lo añadimos a la sopa, removiendo y sin dejar que hierva (así mantenemos sus beneficios digestivos).
  • Servimos con un poco de perejil (o cilantro) picado encima.

 

Trucos y otras observaciones

  • Añádele un trozo de jengibre en la cocción y un poco de cúrcuma y pimienta negra al finalizar, si te gusta el picante y quieres aportarle un plus de efecto antiinflamatorio.
  • Esta es una de las recetas bases en macrobiótica cuando necesitas hacer un «reset» con una base sólida y sencilla para recuperarte de los excesos (junto con el estofado de azukis, el arroz integral o el hervido de hojas verdes, entre otras recetas medicinales).
  • Esta es la receta base, pero puedes adaptarla a tus necesidades y gustos. Además, puedes añadirle otros ingredientes para adaptarla a la estación del año (calabaza en otoño, apio y limón en primavera…), así tendrás una receta apta ¡para cualquier época del año!

 

 

Si te encantan las sopas y cremas, te animo a que pruebes esta deliciosa crema de betacarotenos con cacahuetes caramelizados. Te va a encantar 🙂

 

¿Compartimos la receta?

Canelones veganos

 ¡Buenos días!

¿Cómo estás? Espero que muy muy bien.

Hoy te traigo una receta ideal para días festivos y para compartir con la familia y los amigos: la receta de estos deliciosos canelones veganos de lentejas rojas. No son la versión más sana del mundo, lo reconozco… Pero son perfectos para ocasiones especiales y para demostrar a todo el mundo que la cocina vegana es realmente deliciosa.

Los preparé el otro día en casa y te juro que son los mejores canelones que he probado nunca (la fotografía no está a la altura de la emoción que despiertan, te lo aseguro). Por esto no he podido evitar de compartir esta receta contigo. Seguro que te va a encantar.

La bechamel que te propongo es la adaptación “sin lácteos” de la receta tradicional de mi abuela. Una de esas recetas que no pueden faltar en mi cocina, pues me recuerda a mi infancia y me colma de amor y ternura. Y la receta de los canelones en sí es bien típica de la cocina festiva del país, de Navidades, de la familia. Así que sí, esta receta es suuuper personal y muy nutritiva (especialmente a nivel emocional 😉).

Sin más preámbulos, te dejo con esta delicia:

Ingredientes (para 3 personas)

  • 15 tubos de cannelloni Barilla (no tienes que enrollarlos y no necesitan precocción, un gran descubrimiento)
  • Relleno: 100 gr de lentejas rojas, 300 ml de agua, 1 trozo de alga wakame de 3 cm (para favorecer la cocción de las lentejas), 1 cebolla, 3 zanahorias, 1 tomate, 1 c.p. orégano, 3 c.s. de anacardos (o cualquier otro fruto seco), 1 c.c. pimentón rojo, 1 c.s. de mugi miso, una pizca de sal marina sin refinar, una pizca de pimienta negra, un chorrito de AOVE.

  • Bechamel: 1 cebolla, 2 c.s. harina integral ecológica, 2 vasos de leche de avena, una pizca de sal marina sin refinar, una pizca de pimienta negra, un buen chorro de AOVE.
  • Gratinado: ½ vaso de anacardos picados

 

Elaboración

  • Empezamos con el relleno. En una cazuela, salteamos la cebolla, las zanahorias y el tomate durante 10 minutos a fuego medio con un chorrito de AOVE. Añadimos el agua, las lentejas y el alga, y dejamos cocer 30 minutos, hasta que las lentejas estén cocidas. Incorporamos las especias, la sal, el miso y los frutos secos. Dejamos unos minutos más y trituramos en la batidora (unas pocas pulsaciones, porque queremos que quede espeso, con textura).
  • Mientras se cuecen las lentejas, vamos preparando la bechamel. En una sartén, salteamos la cebolla cortada a juliana en abundante aceite de oliva. Dejamos que quede bien doradita. Incorporamos un par de cucharadas de harina integral, dejamos que se dore un poco, y vamos añadiendo la leche poco a poco, sin parar de mezclar con una cuchara. Salpimentamos, dejamos que coja consistencia y apagamos el fuego. Reservamos.
  • Para preparar los canelones, calentamos el horno a 200 ºC. En una fuente amplia, echamos la mitad de la bechamel y la extendemos para formar una primera capa lisa. Montamos los canelones introduciendo la mezcla de lentejas dentro del canelón. Disponemos los canelones en la fuente, dejando un pequeño espacio entre ellos. Cubrimos con el resto de la bechamel y, finalmente, espolvoreamos anacardos en polvo (que habremos picado previamente en la batidora).
  • Dejamos cocer al horno 35 minutos, hasta que estén gratinados.

Y voilà, bon appetit!

 

Para la elaboración de esta receta, he usado:

Cuchillo de cerámica Kyocera

Para cortar todas las verduras y todo lo que se te antoje. Puedes encontrarlo en Conasi aquí. Tienes un descuento del 5% en todas tus compras con el código CNS-NATURALMENTE.

Bandejas de cristal para horno

Para montar y hornear tus mejores canelones. Encuéntralas en Conasi aquí y no te olvides de tu descuento 🙂

Batidora Personal Blender 150

Para picar los anacardos 🙂 Puedes encontrarla en Conasi haciendo click aquí. Y recuerda que tienes un descuento del 5% por venir de mi parte con el código CNS-NATURALMENTE. Y, si lo que quieres es descubrir todos los secretos para escoger la mejor batidora, tienes un artículo dedicado a ello en el blog a través de este enlace.

Si te gustan las recetas tradicionales adaptadas al paladar vegetariano, te animo a que pruebes con estas albóndigas de azukis con salsa de remolacha. Seguro que van a sorprenderte 🙂

Y, si te ha gustado la receta, no dudes en compartirla. Ya sabes, compartir es vivir.

Trufas de cacao

¡Buenos días!

Hoy te dejo con una receta que me encanta por la facilidad y sencillez con la que se prepara: estas deliciosas trufas de cacao y lino.

Tienen 4 ingredientes, con lo que son súper rápidas de elaborar, sin complicaciones; y, justamente, estos 4 ingredientes son súper energéticos, con lo que vas a llevarte un buen chute de energía cuando te las comas. Frutos secos, fruta seca y cacao, son una bomba de energía y calorías de buena calidad (pero no te las recomiendo si lo que quieres es depurar tu cuerpo).

En cambio, es una opción muy interesante para los niños (si se excitan mucho con el cacao puedes substituirlo por harina de algarroba), para hacer deporte o, simplemente, para cuando nos sentimos especialmente golosos, pues, aunque no lleve ningún endulzante, el resultado es muy muy dulce 😊 Incluso, si te invitan a comer a casa de alguien y quieres quedar bien, estas trufas son una gran opción, porque son, de lejos, mucho más saludables que las trufas tradicionales y además están riquísimas.

Y, si te quedas con ganas de más y te apetece descubrir otra receta energética, llena de frutos secos, dulzor y cacao, prueba con este salted brownie de calabaza y coco, ¡te vas a llevar una sorpresa!

Sin más que añadir, te dejo con la receta, ya verás que sencilla 😉

 

Ingredientes (para unas 15 bolas)

  • 15 dátiles sin hueso
  • ½ vaso de almendra en polvo
  • 2 c.s. de lino molido
  • 4 c.s. de cacao

Elaboración

  • En primer lugar, ponemos a remojo los dátiles un mínimo de 2 horas.
  • Pasado este tiempo, los colamos y ponemos en el vaso de la batidora. Trituramos.
  • Añadimos la almendra en polvo, el lino y 2 c.s. de cacao. Mezclamos bien hasta obtener una masa compacta, en el vaso de la batidora. Con la Vitamix funciona de maravilla pero también puedes hacerlo con una batidora convencional o con un brazo tipo minipímer.
  • Hacemos bolitas con las manos y las rebozamos con el resto de cacao.

¡Buen provecho!

 

Si te ha parecido interesante el artículo, no te olvides de compartir, escribir un comentario y dejarme tu opinión.

Mayonesa vegana de aguacate

¿Te apetece una mayonesa vegana con la consistencia cremosa de toda la vida?

Pues te dejo con la solución final a tus peticiones: una deliciosa mayonesa vegana de aguacate. Una receta que preparo a todas horas y que me sirve para acompañar (casi) cualquier cosa: tostadas, pastas, fideuá, ensaladas, cereales integrales, legumbres… vamos, ¡una delicia en cuanto a versatilidad!

Como verás, está bien acidita, ideal para refrescar un plato más denso. Y me gusta porque, al ponerle una buena cantidad de aceite, queda suuuper cremosa, igual que la mayonesa más tradicional. Ya verás…

Además, es rapidísima de hacer, solo necesitas unos pocos ingredientes y te beneficias de todos los beneficios del aguacate que, por si aún no lo sabes, son muchísimos. Pero vamos a destacar tres:

  1. Es muy nutritivo: contiene un montón de vitaminas imprescindibles para tu salud, además de ser muy rico en potasio.
  2. Es rico en ácidos grasos monoinsaturados, ideales para regular las funciones del corazón y disminuir la inflamación.
  3. Es rico en fibra también, con lo cual beneficias a tu tránsito instestinal.

Te dejo, pues, con esta maravilla:

 

Ingredientes

  • 2 aguacates pequeños
  • jugo de 1 limón
  • 1 diente de ajo
  • ½ vaso de aceite de oliva virgen extra
  • 1 pizca de sal marina sin refinar
  • 1 pizca de pimienta negra recién molida

 

Elaboración

  • Cortamos los aguacates por la mitad, sacamos el hueso y vaciamos el contenido en el vaso de la batidora.
  • Rociamos los aguacates con el jugo de un limón.
  • Añadimos un diente de ajo, salpimentamos y empezamos a batir, a medida que vamos echando el aceite lenta y constantemente.
  • Servimos como más nos guste. ¡Y a disfrutar!

 

A ti, avocado lover, te animo a que descubras las maravillas del pesto de aguacate en esta deliciosa receta que he preparado especialmente para ti.

 

Comparte si te ha gustado 🙂

Hamburguesa de quinoa vegana

Esta hamburguesa de quinoa vegana es una de aquellas recetas que llegan inspiradas por un lugar. Por los sabores, los ingredientes y técnicas que allí se practican. Hoy, ese lugar es Perú, país que he tenido la oportunidad de descubrir recientemente y cuya gastronomía me fascina.

Para crear esta deliciosa hamburguesa de quinoa, me he basado en ingredientes típicos de la cocina criolla como: quinoa, chía, ají, aceitunas negras, culantro (=cilantro), palta (=aguacate), piña y camote (=boniato), además de una elaboración estrella: la “sarsa” (=cebolla marinada), que normalmente se usa como acompañamiento para todo tipo de elaboraciones y que hoy disfrutamos también en esta preparación.

Como verás, esta hamburguesa de quinoa es muy sencilla de preparar, aunque requiere su tiempo, como la mayoría de hamburguesas vegetarianas. En casa, suelo hacer masa de más y así tenemos para varios días, al momento de servir solo tendrás que pasarlas por la plancha o calentarlas al horno.

Si te fijas, esta burger tiene su magia: aporta un montón de energía de buena calidad. La he cargado bien de verde (quería que tuviese un montón de clorofila: espinacas, puerro y cilantro) y, además, nos beneficiamos de las propiedades de superalimentos como la quinoa y la chía.

El secreto de la receta de hoy es preparar todas las elaboraciones y que cada uno se prepare la hamburguesa como más le guste. Es un éxito asegurado.

Te dejo con la receta de la hamburguesa de quinoa vegana:

 

Ingredientes (para 4 personas)

  • 1 vaso de quinoa tricolor
  • 2 vasos de agua
  • 1 cebolla
  • 4 manojos de espinacas frescas
  • 1 diente de ajo
  • 50 gr semillas de chía
  • 1 puerro
  • 50 gr aceitunas negras deshuesadas
  • 1 ají
  • 50 gr de harina de amaranto o de avena
  • Sal marina sin refinar
  • 1 c.c. pimienta negra molida
  • 1 c.s. comino
  • Cilantro fresco al gusto
  • Aove

Guarnición:

  • Para las “patatas fritas”: 2 boniatos, 2 ajos, hierbas y especias al gusto, una pizca de sal marina
  • Para la mayonesa de aguacate: 2 aguacates, 1 ajo, 100 ml de aove, una pizca de sal, 1 lima
  • 1 bandeja de champiñones
  • 4 rodajas de piña de 1 cm de grosor
  • Para la “sarsa” criolla o cebolla marinada: ½ cebolla morada, 1 pizca de sal, cilantro fresco al gusto, 1 lima, ají en juliana fina al gusto.
  • Unas hojas de espinaca fresca
  • 4 panes de hamburguesa de buena calidad

 

Elaboración

 

Para las burgers:

  • En una cazuela de fondo grueso, calentamos 2 medidas de agua. Limpiamos la medida de quinoa pasándola debajo del grifo en un colador fino. Cuando el agua hierva, añadimos una pizca de sal marina y la quinoa. Mezclamos, bajamos el fuego al mínimo, tapamos y dejamos cocer por 20 minutos o hasta que la quinoa absorba todo el agua y el aro del pseudocereal se despegue.
  • Mientras tanto, salteamos las verduras en una sartén, bien picaditas: primero la cebolla y el puerro (también la parte verde), luego añadimos el ají y finalmente las espinacas. Salpimentamos y reservamos en un bol grande.
  • Añadimos al bol la quinoa recién cocida, el diente de ajo picadito, las semillas de chía, las aceitunas negras cortadas a trocitos, las especies, hierbas. Mezclamos y dejamos reposar unos minutos. Añadimos las harinas poco a poco en función de lo espesa que nos haya quedado la masa.
  • Damos forma de hamburguesas con las manos ligeramente mojadas y pasamos por la plancha.

 

Para las “patatas fritas”:

  • Pelamos los boniatos y los cortamos en la forma típica de las “patatas fritas”. Lo disponemos en una bandeja de horno con un chorrito de aove, una pizca de sal, las especies, hierbas y ajos. Mezclamos con las manos y dejamos hornear 30 minutos a 180ºC.

Para la mayonesa de aguacate:

  • Disponemos todos los ingredientes en el vaso de la batidora y batimos hasta obtener una crema fina y espesa. Reservamos.

 Para los champiñones:

  • Limpiamos los champiñones, los cortamos a láminas y los salteamos en un wok, a fuego fuerte, con un chorrito de aove, hasta que estén dorados. Salpimentamos al final. Reservamos.

Para la piña:

  • Cortamos 4 rodajas de piña finas y las pasamos por la plancha, unos minutos por cada lado, hasta que queden doradas. Reservamos.

Para la “sarsa”:

  • Cortamos la cebolla en juliana y la salpimentamos, rociamos con lima y ají picado al gusto. Mezclamos bien. Añadimos cilantro picado por encima.

Para montar la burger:

  • Cortamos el pan por la mitad, lo tostamos un poquito. Untamos la mayonesa. Disponemos la rodaja de piña, unas hojas de espinacas frescas. Encima colocamos la hamburguesa. Luego los champiñones. Y finalmente la cebolla marinada. Tapamos y ¡a disfrutar!

Para esta hamburguesa de quinoa, te puede interesar:

Batidora clásica Bamix

Una batidora de vaso tipo Bamix. Las batidoras de vaso son perfectas cuando necesitas preparar cantidades pequeñas: salsas, vinagretas, mayonesas… Y para la mayonesa de aguacate de hoy es ideal.

La batidora Bamix Classic es muy interesante porque el acero inoxidable usado es de la mejor calidad y, además, te aseguran que se trata de un producto de gran calidad y que te va a durar años. Te dejo el enlace aquí para encontrarla en Conasi y recuerda que, por venir de mi parte, tienes un descuento del 5% utilizando el código CNS-NATURALMENTE.

Olla SKK para vitro y gas

Por su antiadherente libre de PFOA ni metales pesados, con las ollas SKK cocinas con total confianza sin desprender tóxicos a los alimentos.

Distribuyen el calor rápida y uniformemente tanto en la base como en las paredes. Esto permite perfectos resultados en la cocción y mayor eficiencia energética.

Puedes encontrarlas en Conasi a través de este enlace. Y recuerda que tienes un 5% de descuento con el código CNS-NATURALMENTE.

Bandeja de horno

Para hornear los boniatos y todo lo que te apetezca. Está hecha de vidrio borosilicato, material que no desprende tóxicos y es altamente resistente al calor. Encuéntrala en Conasi aquí.

Si te ha gustado esta hamburguesa de quinoa…

y te gustan las recetas de hamburguesas veganas, descubre nuestra deliciosa hamburguesa de mijo y remolacha. ¡Te va a encantar!

¿Compartimos?

Crema de calabaza y zanahoria con cacahuetes caramelizados

La receta de hoy es una riquísima crema especiada de calabaza y zanahoria con cacahuetes caramelizados. Es una de esas recetas que nos recuerda eso de que “somos lo que comemos”, vaya, que nuestro exterior es un reflejo de lo que hay en el interior.

Y es que esta cremita viene cargada de betacarotenos, pigmento presente en determinadas verduras y frutas que posee propiedades antioxidantes y que ayuda a potenciar el sistema inmune estimulando la producción de glóbulos blancos. Además, al transformarse en Vitamina A en tu organismo, resultan ideales para la piel y la vista. De hecho, los betacarotenos son los encargados de proporcionarte un tono de piel saludable y ayudarte con el bronceado. Así que, si quieres lucir una piel de escándalo durante todo el año, te recomiendo que los introduzcas en tu dieta de un modo regular.

Los puedes encontrar mayoritariamente en las verduras y frutas de color naranja y amarillo, pero también en algunas de color verde oscuro (la clorofila esconde el pigmento naranja bajo el verde predominante):

  • Zanahoria
  • Pimiento
  • Boniato
  • Calabaza
  • Verduras verdes como: brócoli, espinacas, coles, diente de león, judías, rúcula…
  • Frutas como: papaya, albaricoque, mango…

Los betacarotenos son mejor asimilados por el organismo si se consumen con grasa de buena calidad (un aceite bueno, aguacate…) y si están cocidos. Así pues, la crema de hoy es ideal para este propósito (con un buen aove, los cacahuetes, y bien cocinadita). Además, los cacahuetes y el cilantro también son una buena fuente de betacarotenos. Doble motivo entonces para titularla “crema de betacarotenos” 😊

Puedes encontrar más información sobre las propiedades de los betacarotenos a través de este enlace.

Y ahora, vamos al lío:

Receta crema de calabaza y zanahoria con cacahuetes caramelizados

Ingredientes (para 3 personas):

  • 2 cebollas
  • ½ calabaza grande
  • 1 zanahoria
  • 2 dientes de ajo
  • Jengibre fresco al gusto (un cubo de 1x1x1 cm será suficiente)
  • 1 c.s. comino molido
  • 1 puñado de cacahuetes tostados
  • Un chorrito de aove
  • Una pizca de sal marina sin refinar
  • Pimienta negra molida al gusto
  • Cilantro fresco para decorar
  • Para los cacahuetes caramelizados: 3 puñados de cacahuetes tostados, 1 c.s. aceite de coco, 3 c.s. de melaza de arroz o ágave

 

Elaboración

  • Pelamos las cebollas y las cortamos en juliana. En un cazo mediano, las salteamos en un chorrito de aove a fuego medio durante 10 minutos.
  • Vamos pelando la zanahoria, la calabaza y los ajos, cortamos a trozos medianos y lo añadimos a la cebolla. Salpimentamos y cocinamos 10 minutos más, dejando que se doren bien las verduras.
  • Añadimos el jengibre pelado, el comino molido y cubrimos las verduras con agua. Hervimos 10 minutos más y trituramos junto en una batidora potente con un puñado de cacahuetes tostados. Añadimos más agua si fuera necesario. Reservamos.
  • En una sartén, calentamos una cucharada de aceite de coco, añadimos los cacahuetes y salteamos un minuto a fuego medio. Añadimos la melaza y seguimos removiendo, hasta que la melaza adopte un color de caramelo y los cacahuetes se queden pegados entre sí. Retiramos y dejamos enfriar un poco. Picamos con un cuchillo hasta obtener trozos irregulares de cacahuetes.
  • Servimos la crema con unos cacahuetes por encima y un poco de cilantro fresco recién picado.

Espero que disfrutes de la receta, te aseguro que la combinación CALABAZA + CACAHUETES + CILANTRO es brutaaal.

Si te ha gustado la receta, compártela 🙂

 

Y por cierto, si te interesan las cremas de verduras, échale un vistazo a este artículo, donde encontrarás todos mis mejores trucos para hacer una crema de verduras perfecta. Que tengas un feliz día.

 

Para esta crema de calabaza y zanahoria, he utilizado…

Vitamix Ascent 2500

La auténtica responsable de que las cremas de verduras nos queden tan finas. La Vitamix es una batidora perfecta para triturar todo lo que se te antoje, ideal para la receta de hoy, pues el resultado es extra cremoso. Es la batidora, con diferencia, que más finos deja los batidos y las cremas 😉 Puedes encontrarla en Conasi aquí.

Y recuerda que, con el código CNS-NATURALMENTE, tienes un 5% de descuento en todas tus compras.

Ollas SKK para vitro y gas

Por su antiadherente libre de PFOA ni metales pesados, con las ollas SKK cocinas con total confianza sin desprender tóxicos a los alimentos.

Distribuyen el calor rápida y uniformemente tanto en la base como en las paredes. Esto permite perfectos resultados en la cocción y mayor eficiencia energética.

Puedes encontrarlas en Conasi a través de este enlace. Y recuerda que tienes un 5% de descuento con el código CNS-NATURALMENTE.

Panellets sin azúcar

Dulce típico en la celebración de La Castanyada, esta es una de las elaboraciones más preciadas por los catalanes en estas fechas. Acompañados de castañas y boniatos al horno, los panellets se han convertido en uno de los postres o meriendas que no pueden faltar en nuestras casas alrededor del día de Todos Los Santos.

De coco, piñones, cacao, almendras, avellanas… y más recientemente de algunos sabores más inéditos, ¡como el de té macha, que queda riquísimo con pistachos! Existen un montón de versiones de los panellets, para hacer las delicias de todos los paladares.

Hoy, te propongo mi receta especial de panellets sin azúcar, para que disfrutes de ellos aprovechándonos del dulzor natural de los ingredientes. Con los panellets, soy de las clásicas 😉 , así que para la receta de hoy he apostado por los de piñones, y los de almendra y cacao.

Inspirados en la receta de Monste Bradford, estos panellets son súper fáciles de hacer y, con su base de almendra y boniato, vas a saborear del gusto por los ingredientes sencillos y de calidad. Aprovechamos el dulzor del boniato al horno y, así, ya no necesitamos añadir azúcar. La combinación resulta perfecta para aportarte dulzor, nutrición y mucho mimo en estas frescas tardes de otoño. Espero que los disfrutes 🙂

Vamos con la receta de estos deliciosos panellets sin azúcar:

Ingredientes (para 25 panellets)

  • 1 taza de almendras peladas
  • un boniato y ½ asados al horno
  • 1 c.s. melaza de arroz (o el endulzante natural que prefieras, opcional)
  • Clara de 1 huevo
  • Para la decoración:
    • Idea 1: 100 gr de piñones
    • Idea 2: 1 c.s. cacao + 15 almendras

Elaboración

  • Precalentamos el horno a 200ºC.
  • Trituramos las almendras en un vaso de batidora tipo Vitamix hasta obtener una pasta espesa. Añadimos el boniato pelado y la cucharada de melaza y volvemos a triturar. Ajustamos con más almendras si la masa estuviera demasiado húmeda. Dividimos la masa en dos para realizar los dos sabores.
  • Con la primera mitad, hacemos bolitas (siempre con las manos húmedas) y rebozamos en los piñones. Disponemos en la bandeja de horno cubierta con papel parafinado.
  • Con la segunda mitad, añadimos el cacao y volvemos a mezclar. Hacemos bolitas, chafamos un poquito y ponemos una almendra en el centro. Disponemos en la bandeja de horno al lado de los panellets de piñones.
  • Pincelamos los panellets con la clara de huevo.
  • Cocemos al horno durante 15 minutos. Dejamos enfriar y, tradicionalmente, dejamos en la nevera para consumir al día siguiente, pues toman consistencia y se asientan los sabores.

¡Buen provecho y a disfrutar!

Y si te ha gustado la receta…

Te animo a aprovechar todo el dulzor de las verduras dulces de la estación para darnos mucho mimo y calor con estas recetas:

¿Compartimos?