Los 12 mejores blogs de cocina saludable

En el post de hoy, he querido compartir contigo la lista de lo que, para mí, son los 12 mejores blogs de cocina saludable del momento. Una selección con propuestas sanas, mayormente de origen vegetal y sin azúcares refinados para que te resulte más fácil apostar por un cambio de hábitos real y duradero 🙂

¿Necesitas nuevas ideas para llevar una alimentación más saludable?

Si eres de los que te gusta cuidarte a través de la alimentación, seguramente te encantará que tu comida sea también deliciosa. Porque, no sé a ti, pero te aseguro que a mí me encanta comer bien, en todos los sentidos, apostando por la mejor materia prima cocinada de manera increíble. Y es que comer sano no tiene por qué ser aburrido, ¿verdad?

Esta misma idea es la que comparten los bloggers que vas a encontrarte hoy en el post: personas que desprenden pasión por su trabajo y que te van a demostrar que comer sano es rico, fácil y absolutamente placentero.

Así que, si te falta ese toque de inspiración o simplemente quieres empaparte de frescas y nuevas ideas, he preparado para ti esta lista con los mejores blogs de cocina saludable. Una lista en la que encontrarás trucos, recetas y muchas sorpresas más para llevar a cabo una alimentación healthy, destacando aquellos blogs que se basan en una filosofía plant based, con recetas mayormente veganas, que eviten los productos procesados, las harinas y azúcares refinados, basados en la macrobiótica o incluso algunos de origen anglosajón, para que te inspires con las últimas tendencias internacionales.

Te dejo, pues, con mi lista de los 12 mejores blogs de cocina saludable:

 

Blogs de cocina de origen anglosajón e internacional

 

  1. Deliciously Ella

Este blog, que empezó en el año 2012, se ha convertido en todo un referente a nivel internacional sobre alimentación de origen vegetal. Su misión, aparentemente simple, la de repartir salud a través de recetas saludables, sencillas y, lo más importante: deliciosas y satisfactorias.

Una misión que ha sabido cumplir con éxito Ella Mills, autora del blog, la británica que ha transformado su vida por completo tras superar, gracias al cambio de hábitos en la alimentación, una enfermedad crónica que a los 20 años la tenía controlando su vida por completo. Actualmente, sigue con su actividad en el blog y, junto a su marido Matthew, dirige varios locales en Londres y comercializa su propia marca de productos (de barritas energéticas y cereales de desayuno).

Aquí te dejo con este vídeo, en el que Ella te enseña a preparar las mismas bolitas energéticas de cacao y almendras que comercializan y distribuyen en sus establecimientos (cacao & almond energy balls):

Puedes echarle un vistazo al blog aquí [Importante: el blog es en inglés, igual que sus vídeos en youtube y sus publicaciones en las redes sociales].

 

  1. Minimalist Baker

Minimalist Baker, blog que también se ha vuelto muy popular, se basa en una idea original: la de compartir recetas de origen vegetal que se hagan “con menos de 10 ingredientes, usando un solo bol o que se preparen en menos de 30 minutos”. Basado en el lema “simple food, simply delicious”, este blog nos encandila con recetas creativas y riquísimas bastante fáciles de elaborar (y mayormente libres de gluten). Además, la lectura resulta muy dinámica, cercana y divertida.

El equipo que hay detrás de Minimalist Baker, está formado por Dana Schultz, que desarrolla las recetas, y John, que se encarga de la parte técnica. Esta pareja de Portand realmente ha sabido ampliar sus horizontes, pues en su página web encontrarás desde las recetas que te comentaba hasta todo tipo de recursos complementarios (herramientas para el desarrollo de blogs y páginas web, escuela de fotografía digital, etc.). Un espacio global para el mundo del food blogger.

Aquí te dejo con una de mis recetas favoritas, un delicioso curri con verduras al horno (sí, también está todo en inglés).

  1. Jamie Oliver

Toda una institución tanto en el Regno Unido como a nivel internacional, el reconocido chef dispone -además de su página web oficial– de una página web en español. En él, encontrarás algunas de sus mejores recetas. Hay una sección de recetas vegetarianas, y algunos de sus postres están pensados para personas con intolerancias alimenticias.

Aunque Jamie no destaque por su trabajo como bloguero –ni apueste por la alimentación vegana, vegetariana o macrobiótica–, he querido introducirlo en esta sección por su repercusión mediática y su gran labor a nivel social. Y es que este chef, que proviene de la región de Essex (Inglaterra), ha sido capaz de presionar al gobierno para introducir una reforma en la alimentación de los niños en los centros escolares del país y un impuesto para las bebidas azucaradas. Sin duda, un gran paso para favorecer unos más adecuados hábitos alimentarios.

Te dejo con estos deliciosos espaguetis de calabacín y zanahoria con curri de coco. Tienen una pinta spectacular.

  1. Ottolenghi

Yotam Ottolenghi, chef israelí afincado en el Reino Unido, es internacionalmente reconocido por ser el propietario de varios exitosos restaurantes en Londres y por la publicación de varios libros de cocina.

Lo que más me gusta de su trabajo es la omnipresencia de las verduras en sus recetas, la inspiración evidente de su cocina en el Oriente Próximo y su pasión por la alimentación vegetariana (aunque él no sea propiamente vegetariano). Por estos motivos, he querido incluirlo en la sección. Realmente creo que sus propuestas van a servirte de inspiración.

Puedes encontrar muchas de sus recetas en su página web (también en inglés): todas llenas de vida, color, textura y pasión.

Te dejo con esta receta, una deliciosa ensalada de calabaza y cebolla morada con aliño de tahini.

  1. Ela Vegan

Michaela, a quien suelen llamar simplemente Ela, es la creadora de ElaVegan.com, un blog de cocina vegana donde comparte recetas saludables, deliciosas, fáciles de hacer y baratas. Además, no contienen ni gluten ni azúcares refinados.

Sus propuestas son ricas, nutritivas y consistentes, perfectas para deportistas, climas fríos (Ela precisamente es de Alemania) y todas esas personas que tienen apegos por los lácteos, dulces y harinas refinadas. Sus platos son apetecibles y deliciosos, creativos y sorprendentes.

En su blog, escrito en inglés y alemán, podrás encontrar multitud de recetas y explicaciones detalladas de todo el proceso, con un montón de fotos que van a hacer que se te haga la boca agua.

Te dejo con esta receta de salsa vegana Alfredo, para pasta, realizada a partir de un ingrediente suuuper saludable que seguro te va a sorprender.

Blogs de cocina de inspiración macrobiótica

  1. MacroSeny

No podía empezar esta sección dedicada a los blogs de inspiración macrobiótica sin destacar a Macroseny, un proyecto donde Alf Mota difunde su conocimiento y sabiduría en el arte de la cocina saludable a través de varios formatos. Ofrece talleres presenciales, asesoramiento integral y, por supuesto, nos deleita con sus recetas a través de su sección de recetas.

En ella, vas a encontrar las recetas clasificadas por su adecuación a cada época del año, todas muy atractivas, originales y absolutamente deliciosas. Me encanta destacar el buen gusto y calidad de las fotografías que comparte y la consciencia con la que nos hace adentrar en el mundo de los efectos energéticos en el organismo. Una gran labor a todos los niveles, la que realiza este chef portugués afincado en Catalunya, que merece descubrir.

Te dejo con esta receta de hamburguesas veganas de azukis con kétchup.

  1. Nishime

Nishime – además de un estilo de cocción muy representativo de la cocina macrobiótica – es el proyecto que comparten Nerea Zorokiain y Almudena Montero, dos cocineras que, desde Pamplona, dirigen la Escuela de Macrobiótica del mismo nombre.

Dentro de su labor de difusión online, destaca su trabajo en el blog, espacio donde comparten recetas y consejos de alimentación desde una visión holística, integral y macrobiótica. Su contenido es perfecto para adentrarse e iniciarse en el mundo de la comprensión energética de los alimentos. Además, encontrarás recetas sencillas y perfectas para mantener tu equilibrio y bienestar a todos los niveles.

Te dejo con esta deliciosa crema de calabaza con chips de chirivía, ideal para una cena nutritiva y calentita.

  1. Venu Sanz

Venu Sanz, chef especializada en cocina saludable, desarrolla su proyecto educativo a través de cursos online, vídeos y recetas en su blog. De base macrobiótica, ha sabido combinar las raíces de la cocina energética con las tendencias raw y lo aprendido en sus múltiples viajes, creando un estilo personal que se puede captar en cada una de sus elaboraciones.

En su blog, vas a encontrar recetas deliciosas para que descubras que saludable y sabroso van muy bien de la mano. Las tienes clasificadas por categorías y, lo mejor, son todas veganas, libres de azúcares y harinas refinadas, y muchas de ellas también sin gluten 😊 Lo que más me gusta de sus propuestas es que siempre funcionan, porque, simplemente, son un fantástico referente cuando quieres inspirarte con nuevas recetas.

Te dejo con esta receta de quiche vegana y sin gluten, te va a enamorar.

Blogs de cocina plant based españoles

  1. Danza de Fogones

Otro referente que no te puedes perder es el increíble blog de Iosune y Alberto, Danza de Fogones, un espacio desde el que comparten recetas veganas elaboradas con ingredientes sencillos. La mayoría son saludables, fáciles y rápidas. También tienen otro blog, Simple Vegan Blog (en inglés), y gracias a ambos proyectos, pueden trabajar desde donde quieren (les encanta viajar 😉).

En Danza de Fogones, vas a encontrar recetas que funcionan a la perfección, a veces tan simples que ni tan siquiera habías caído en ellas. Y por eso, muchas veces resultan tan enriquecedoras, porque te abren la mente al placer de los pequeños detalles, a los platos de toda la vida en versión vegana y a los clásicos de inspiración foránea. Encontrarás también opciones sin gluten y herramientas para elaborar tus propias elaboraciones al más puro estilo DIY.

¿Mi receta favorita? Su delicioso queso vegano al estilo cheddar fundido. Te va a alucinar…

  1. Lala Kitchen

Elka Mocker, creadora de Lala Kitchen Ama · Come · Vive · Brilla, es coach de salud y estilo de vida y está especializada en alimentación vegetal. Promueve la regeneración y recuperación del equilibrio intestinal a partir de alimentos vivos, antiinflamatorios, antioxidantes, nutritivos y de fácil digestión y asimilación. Imparte talleres presenciales (es gran defensora del batch cooking) y ofrece retiros de reconexión.

Desde su página web, podrás encontrar una fantástica selección de recetas, muchas de ellas crudiveganas, muy coloristas y delicadas. Hace especial énfasis en propuestas detox, muy verdes, muchas ensaladas, y también en los dulces de buena calidad, apostando por endulzantes de lo más naturales.

Así, resulta muy fácil encontrar ideas realmente saludables para incorporar en nuestro día a día, la inspiración que a veces nos falta para introducir esos ingredientes tan ricos en vitaminas y en las cocciones más respetuosas.

Te dejo con este cremoso helado de chocolate y chía, con crumble y salsa de chocolate. Receta sencilla y que hará las delicias de toda la familia.

  1. Being Biotiful

Chloé Sucrée, la creadora de Being Biotiful, se dedica al desarrollo de recetas y a la fotografía culinaria. Tiene su propia tienda online, imparte cursos presenciales en Barcelona y, gracias a su Biotiful Plan, te propone un plan de batch cooking en el que te inspira con menús saludables para cada semana.

En su blog, encontrarás recetas vegetarianas especialmente diseñadas para toda la familia. Incluye huevos orgánicos y algún lácteo. Sus propuestas son coloristas, creativas y con combinaciones bien logradas, llenas de sabor. Me encanta su modo de acercar la alimentación sana y nutritiva a todos los públicos, dando consejos para facilitar las organización y acercándose especialmente a las familias con hijos (puesto que ella misma comparte su experiencia vital como madre de dos peques).

Te dejo con esta deliciosa receta de muffins de calabaza y chocolate negro, que seguro os va a chiflar 😊

  1. Cocinando el cambio

Lucía Gómez, coach nutricional que hay detrás del proyecto Cocinando el Cambio, es experta en alimentación natural y profesora de cocina saludable. En su página web, podrás encontrar un montón de recursos para empezar a cocinar tu cambio (ebooks, recetas, vídeos y cursos), de manera fácil y progresiva.

A través de una alimentación basada en ingredientes de origen vegetal (sin lácteos, sin gluten, sin harinas ni azúcares refinados, pero sí con algún huevo en alguna receta), Lucía te acompaña en este proceso de un modo muy ameno y cercano.

En sus recetas, vas a aprender cómo explorar verduras, cereales integrales, legumbres, ingredientes estrella y dulces de lo más saludables y deliciosos, todo ello con ingredientes fáciles de encontrar y de precio razonable. Además, ¡sus recetas son súper sencillas!

Te dejo con estas barritas energéticas de semillas que van a resultar perfectas para tomar como snack 😉

Y hasta aquí mi elección de los mejores blogs de cocina saludable. Evidentemente que hay un montón más de sitios webs con contenidos increíbles, pero esta es sólo mi personal selección 😉 si te animas, escríbeme en los comentarios qué blog añadirías a la lista y por qué, será un placer saber tu opinión.

 

Si te ha gustado el artículo sobre blogs de cocina…

y quieres descubrir otros post de interés, te animo a que eches un vistazo a las siguientes entradas:

¿Compartimos?

Desayuno de avena y chía

O el clásico overnight oats con semillas de chía, tahín e higos

Hoy te traigo una receta que te va a encantar, primero, porque es súper fácil de hacer y, segundo, porque es muy nutritiva y saludable: un delicioso desayuno de avena con chía e higos.

Este desayuno no es más que mi versión personal del clásico overnight oats: un desayuno que consiste en copos de avena remojados durante toda la noche (ya sea en agua, zumos naturales o leche o bebida vegetal) y que, últimamente, se ha puesto bastante de moda en el mundo healthy.

En cualquier caso, no es que este desayuno haya surgido de la nada. De hecho, la idea de dejar los copos de avena en remojo durante la noche ya hace décadas (incluso siglos) que se viene haciendo: el Bircher Muesli, un desayuno típico de Suiza, es donde se encuentra, en realidad, el origen del overnight oats actual.

El doctor suizo Max Oskar Bircher-Benner, creador del muesli, fue quien introdujo esta novedosa técnica de remojar los copos de avena y, en su propuesta, estos se mezclaban con manzana rallada a la hora de consumirlos. De ese modo, sus pacientes introducían más fruta en su consumo diario.

Actualmente, en Internet podrás encontrar mil versiones del overnight oats: con plátano y nibs de cacao; fresas y semillas de chía; zanahoria rallada, nueces y canela (al más puro estilo carrot cake); yogur y arándanos; cacao y mantequilla de cacahuetes; mango, piña y coco rallado (en su versión más tropical)… en fin, que tienes tantas posibilidades como se te ocurra. Además, siempre puedes hacer la receta con las frutas, semillas y frutos secos que tengas en casa, pues es una propuesta que funciona muy bien con casi cualquier ingrediente.

Hoy te propongo, para empezar, una receta más bien básica: el desayuno de avena con semillas de chía, higos y mantequilla de sésamo (tahín). Esta propuesta es perfecta para la temporada de finales de verano y otoño, el momento en el que empiezan a bajar las temperaturas, pero aún no ha llegado el frío invernal. Cuando llega invierno, te aconsejo que optes por un reconfortante porridge, calentito y reparador, el típico desayuno escocés también a base de copos de avena pero ya cocidos y que, por lo tanto, genera mucho más calor interior que la receta de hoy.

En la propuesta que tienes a continuación, he optado por esta combinación porque los higos combinan a la perfección con el tahín, ya lo verás. 😊 Además, le he añadido también semillas de chía para aportarle un poco más de textura crujiente a la preparación. En origen, el overnight oats se prepara con copos de avena gruesos, pero a mí personalmente me resultan mucho más digestivos los copos finos, y por eso en la foto verás que he usado estos últimos. La única diferencia a la hora de preparar la receta es que con los copos finos necesitarás poner un poco más de líquido al remojo que con los gruesos.

Una de las ventajas que me gusta destacar de la esta receta es que es el desayuno perfecto para llevar de viaje. Te preparas el tarro la noche anterior y te funciona de maravilla como desayuno o merienda del día siguiente. A mí no hay cosa que me siente mejor cuando estoy fuera de casa que un desayuno nutritivo y reparador 😉

Si tienes calor y te quieres refrescar, tómate este desayuno bien fresquito. Si hace frío fuera (y/o dentro de ti) y te apetece algo más reconfortante, puedes calentar tu overnight oats unos minutos en un cazo mediano. Queda también la mar de bien.

Te dejo ya con la receta de este delicioso desayuno de avena:

 

Ingredientes (para 3 personas)

  • 1 taza de copos de avena tradicionales
  • 2 c.s. semillas de chía
  • 1 c.c. canela en polvo
  • 2 tazas de bebida vegetal de arroz (hasta 2 tazas y ½ si utilizas copos de avena finos)
  • 1 taza de higos o fruta de tu elección cortada a trocitos para decorar
  • 2 c.s. mantequilla de frutos secos (con tahín o crema de cacahuete queda fenomenal)

Elaboración

  • Mezclamos los copos de avena, la canela, la chía, la mantequilla de frutos secos y la bebida vegetal en un recipiente. Y lo dejamos toda la noche en la nevera.
  • A la mañana siguiente, limpiamos los higos y los cortamos a trozos. Los colocamos en un vaso o pote de cristal grande y vamos añadiendo la mezcla de avena. Decoramos con unos higos más y un poco de mantequilla de frutos secos.

 

Para este desayuno de avena, te puede interesar…

Recipiente de cristal Centric

Para guardar la mezcla de copos de avena y bebida vegetal, mientras reposa, lo mejor es usar recipientes de cristal. Te enlazo a este de Conasi que tiene dos tapas, una en plástico libre de BPA que cierra herméticamente (ideal para transportar) y la otra de cristal (perfecta para usar en casa). Recuerda que tienes un descuento del 5% en Conasi usando el código CNS-NATURALMENTE.

Tarro para conserva Weck

Para presentar el overnight oats, he optado por un tarro de cristal del estilo de los tarros para conserva Weck. Tienes el enlace aquí para encontrarlos en Conasi. Y recuerda que con el código CNS-NATURALMENTE tienes un descuento del 5%.

Cuchillo de cerámica Kyocera

Para cortar frutas y verduras, un buen cuchillo de cerámica es indispensable en mi cocina. Porque, además, no se desafilan y son más ligeros que los de acero.

Puedes encontrarlo en Conasi aquí. Y recuerda que tienes un 5% de descuento con el código CNS-NATURALMENTE.

Si te ha gustado este desayuno de avena…

y quieres descubrir recetas similares con copos de avena, te recomiendo que eches un vistazo a las siguientes recetas:

Te agradeceré un montón que compartas esta receta, le des un like o me dejes un mensaje en los comentarios para saber qué te ha parecido 😉

Salteado de kale con verduras

Hoy quiero compartir contigo una receta muy muy sencilla pero que, a la vez, es muy interesante porque, como base, tiene LA HOJA VERDE: este delicioso salteado de kale con verduras.

Sí, todos sabemos que debemos introducir más verduras verdes a nuestra alimentación: son súper alcalinizantes, contienen antioxidantes y vitaminas a montones, activan el organismo y limpian hígado y arterias. Pero muchas veces no sabes cómo hacerlo para que formen parte de tu vida, ¿verdad?

Pues bien, el primer truco para introducir este tipo de verduras es, simplemente, tenerla en casa 😊 en variedad y abundancia. Lechugas, espárragos, judías tiernas, variedad de coles, brócoli, espinacas, acelgas, rúcula, hojas de la remolacha o de la zanahoria, calabacín, guisantes frescos… la lista es variadísima y puedes escoger un par o tres a la semana e ir variando en función también de la estación.

Una vez las tienes, la introduces a cada comida (almuerzo y cena), en mayor o menor cantidad, según te pida el cuerpo.  Escaldada, cruda en ensalada, marinada, hervida, al vapor, salteada al wok… El segundo truco: “keep it simple”, menos es más, que dicen. A veces con un simple brócoli hervido al dente, 3 minutos (así conservamos las vitaminas), y un buen hummus te apañas una cena express y sanísima.

Es posible que al principio tengas que aderezar estas verduras con condimentos, especias y/o salsas, porque no tenemos acostumbrado el paladar a estos sabores. Pero en cuanto te adaptes y empieces a notar los beneficios de un buen brócoli hervido, te aseguro que te tendrás antojo de tales manjares por lo bien que te sientan.

Hoy te traigo una receta, un poco más elaborada que el simple hervido, pero que mantiene lo esencial: la verdura verde, en este caso la col kale, es la verdadera protagonista. Este salteado de kale es una receta fácil, sana y rica rica (por si estás empezando y no te animas con el hervido tal cual 😉).

He querido introducirte la kale (aunque seguramente ya habrás tenido el placer de conocerla antes), por su versatilidad y su sabor bastante neutro (aunque tenga el puntito amargo de cualquier hoja verde). Puedes usarla tanto en salteados como en hervidos y batidos, marinada en ensalada o en estofados y sopas.

A mí personalmente me encanta la combinación de kale con levadura nutricional y el punto picante de la pimienta de cayena, como te propongo en la receta… ¡Delicioso! ¿Qué te parece a ti?

En cualquier caso, si no dispones o no encuentras la col kale, puedes hacer igualmente la receta con cualquier otra hoja verde, funcionará bien de todos modos. Simplemente ten en cuenta que algunas requieren más tiempo de cocción que otras (los espárragos tardarán más en cocer que las espinacas, por ejemplo).

Ingredientes (para 2)

  • ½ cebolla grande
  • ¼ boniato grande
  • 5 champiñones
  • 200 gr col kale limpia
  • 1 c.s. levadura nutricional (15 gr)
  • 2 c.s. nueces (60 gr)
  • 2 c.s. granada (40 gr) (u otra fruta de temporada, puedes cambiarlo por un cuarto de manzana, por ejemplo)
  • Zumo de ½ limón
  • Una pizca de sal marina sin refinar
  • Un chorrito de AOVE
  • Pimienta negra, pimienta de cayena y comino al gusto

Elaboración

  • En una sartén, salteamos la cebolla cortada a juliana con un chorrito de AOVE durante 5 minutos, a fuego medio/alto.
  • Mientras tanto, pelamos el boniato y lo cortamos a daditos tipo mirepoix. Limpiamos los champiñones y los cortamos a cuartos. Añadimos el boniato y los champis a la sartén y rehogamos hasta que estén las verduras doradas.
  • Vamos limpiando las hojas de kale, le quitamos el tronco y las partimos en un tamaño de unos 5×5 cm. La añadimos a la sartén, bajamos el fuego un poco y dejamos que se ablanden las hojas.
  • Añadimos una pizca de sal, la levadura nutricional y las especias. Dejamos cocer unos 6 minutos, mientras removemos de vez en cuando.
  • Retiramos del fuego. Añadimos el jugo de limón, los granos de granada y las nueces. Servimos y disfrutamos.

 

Observaciones

  • Puedes añadirle garbanzos y ya tienes tu plato principal en un momento 😊(a mí personalmente me encanta la combinación de col kale con garbanzos).

 

Para este salteado de kale, te puede interesar…

Cuchillo de cerámica Kyocera

Para cortar frutas y verduras, un buen cuchillo de cerámica es indispensable en mi cocina. Porque, además, no se desafilan y son más ligeros que los de acero.

Puedes encontrarlo en Conasi aquí. Y recuerda que tienes un 5% de descuento con el código CNS-NATURALMENTE en todas tus compras en Conasi.

Sartén SKK

Yo de momento estoy usando la sartén de Castey, que me parece una opción adecuada. De todos modos, he probado varias y las que más me gustan son las sartenes ecológicas SKK, que están hechas sin teflón y con antiadherente reforzado con titanio. Si te intersa, te dejo el enlace aquí para que la encuentres en Conasi.

Acuérdate de que tienes un 5% de descuento introduciendo el código CNS-NATURALMENTE.

Si te ha gustado este salteado de kale…

Y te encanta esta rica crucífera, te animo a que pruebes estos deliciosos espaguetis con pesto de kale, están para chuparse los dedos 🙂

¿Compartimos?

Falafel de lentejas rojas

Hoy quiero compartir contigo una receta que hacía mucho que tenía ganas de hacer y con la cual aún no me había puesto al lío: el falafel de lentejas rojas.

Siempre me ha encantado el falafel, es una gran opción para vegetarianos, veganos y todos los que no comemos carne cuando vamos a comer fuera y queremos gastar poco. Me encanta comerlo en restaurantes; pero, la verdad, nunca lo había elaborado yo misma con éxito.

Cuando lo había probado a la manera tradicional, se me desparramaba la masa y, además, sentía que el hecho de tomar el garbanzo tan crudo no me resultaba digestivo. Cuando había optado por hacerlo a partir del garbanzo cocido -en mi propia reinvención de la receta-, el resultado parecía más bien una burger de garbanzos. Así que tampoco me servía.

Finalmente, la solución la he encontrado en el falafel de lentejas rojas: unas legumbre que, al ser de pequeño tamaño y no tener piel, resultan muy digestivas. Con ellas, los falafels me encantan, primero por el color y segundo porque la lenteja en seguida pregermina, así que te llevas una dosis extra de vitaminas y digestibilidad.

Te recomiendo que acompañes esta receta de falafel de lentejas rojas con una buena salsa de yogur ecológico (vegetal o de cabra u oveja) o de la clásica salsa de tahín y limón (que es tal y como lo hicimos en casa y puedes ver en las fotos, la combinación es deliciosa), una buena ensalada con chucrut y pepino y, si te animas, puedes envolver tu falafel en el clásico pan de pita. ¡Éxito asegurado!

Te dejo con la receta. Los ingredientes son para 6 falafels, así que puede ser una buena idea hacer de más y tenerlos ya hechos en el congelador para cuando tienes un antojo 😉

Ingredientes

  • 120 gr de lenteja roja
  • ½ cebolla tierna pequeña
  • 1 zanahoria
  • Una pizca de sal marina sin refinar
  • 1 c.p. comino en polvo
  • Pimienta molida al gusto
  • 1 diente de ajo
  • Un puñado de perejil fresco
  • Un chorrito de AOVE para darle forma a los falafels

 

Elaboración

  • Dejamos las lentejas a reposo la noche anterior en un bol con agua templada.
  • Las colamos bien y, mientras se secan en el mismo colador, preparamos todos los ingredientes de los falafels y los introducimos en el vaso de la batidora. Añadimos las lentejas y trituramos hasta obtener una masa más o menos fina.
  • Pasamos la mezcla a un recipiente hermético y lo dejamos reposar en la nevera durante, al menos, una hora.
  • Precalentamos el horno a 200ºC (con ventilador. Será a 220ºC si no dispones de ventilador) y disponemos una bandeja de horno con papel parafinado.
  • Con las manos húmedas en aceite de oliva, hacemos la forma de los falafels y los colocamos en la bandeja. Horneamos por 20 minutos, les damos la vuelta y horneamos por 20 minutos más o hasta que estén doradas las dos caras.

¡Buen provecho!

 

Para esta receta, te puede interesar…

FB_2500i_2

Vitamix Ascent 2500i

Vitamix es una batidora muy potente, ideal para la receta de hoy, porque para triturar las lentejas sólo remojadas necesitamos una máquina que tenga potencia. Te dejo con el enlace de afiliados a Conasi aquí y acuérdate de tu descuento del 5% por todas tus compras con el código CNS-NATURALMENTE.

Espátula de silicona

Para aprovechar toda la masa para los falafels una vez triturada en la Vitamix. Encuéntrala en Conasi aquí y aprovéchate del descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE.

Recipiente de cristal Centric

Para guardar la masa de falafels en la nevera, mientras reposa, lo mejor es usar recipientes de cristal. Te enlazo a este de Conasi que tiene dos tapas, una en plástico libre de BPA que cierra herméticamente (ideal para transportar) y la otra de cristal (perfecta para usar en casa). Recuerda que tienes un descuento del 5% en Conasi usando el código CNS-NATURALMENTE.

Si te ha gustado este falafel de lentejas rojas…

Y te apetece experimentar con las legumbres, te animo a que le eches un vistazo a estas deliciosas recetas:

¿Compartimos?

Salsa de tahín y limón

¡Muy buenas! ¿Cómo estás?

Hoy te escribo para compartir contigo una de las recetas que me ha tenido enamorada durante las últimas semanas: la salsa de tahín y limón.

De esta salsa, hay miles de versiones. De hecho, en macrobiótica se suelen preparar un montón de aliños a partir del tahín y el limón. Hoy, sin embargo, quiero mostrarte la versión más clásica, árabe, mediterránea al 100% y que puedes encontrar fácilmente acompañando tu falafel en cualquier restaurante turco 😉

De hecho, encontré la idea para esta receta en el libro Jerusalénde Yoyam Ottolenghi y Sami Tamimi, la Bíblia de la cocina de la ciudad. (¿Sabéis que me encanta la cocina de Ottolenghi? Si no conoces su trabajo, échale un vistazo y me cuentas 😉 Lo que hace con las verduras es sencillamente espectacular.)

En Jerusalén utilizan este aliño casi para cualquier cosa. Así que te recomiendo que pruebes y experimentes. Le queda súper bien al falafel, cualquier hamburguesa vegetal, garbanzos, calabazas asadas, ensaladas, col lombarda, boniato, higos, etc. y con alimentos condimentados con comino, pimentón dulce, perejil. Vaya, con toda una paleta bien mediterránea.

Si quieres elaborar tu propio tahini en casa, es muy fácil. Lo puedes guardar hecho en la nevera durante semanas (¡incluso meses!) y, a partir de ahí, usarlo en aliños como el que te propongo hoy. Te dejo aquí la receta de cómo hacer tahini casero, donde encontrarás también todos los trucos para hacer cualquier mantequilla o crema de frutos secos.

No me enrollo más y te dejo con la receta, ya verás que rápida, fácil y deliciosa 🙂 Sólo necesitas 5 ingredientes, una batidora de brazo y un recipiente adecuado para batir:

Salsa de tahín y limón

Ingredientes

  • 2 c.s. tahin
  • Zumo de ½ limón
  • ½ diente de ajo
  • 1 pizca de sal
  • entre 6 y 8 c.s. agua

 

Elaboración

  • Echamos todos los ingredientes en un vaso apto para triturar y batimos con la ayuda de la batidora de brazo.

Observaciones

  • El resultado es una salsa líquida y fluida que funciona perfecta como aliño. A mí personalmente me gusta con más limón (adoro el ácido del cítrico), pero prueba a tu gusto hasta encontrar tu punto, y añade más o menos agua en función de tus preferencias.

Espero que te guste 🙂

 

Para esta receta, te puede interesar…

Batidora Bamix Classic

Una batidora de vaso tipo Bamix. Las batidoras de vaso son perfectas cuando necesitas preparar cantidades pequeñas: salsas, aliños, mayonesas… Y para la receta de hoy, es ideal.

La batidora Bamix Classic es muy interesante porque el acero inoxidable usado es de la mejor calidad y, además, te aseguran que se trata de un producto de gran calidad y que te va a durar años. Te dejo el enlace aquí para encontrarla en Conasi y recuerda que, por venir de mi parte, tienes un descuento del 5% en todas tus compras utilizando el código CNS-NATURALMENTE.

Personal Blender PB 150

Una batidora tipo personal blender es también una gran opción a la hora de triturar pequeñas cantidades. Lo bueno de este tipo de batidoras es que además podrás triturar todo tipo de semillas y hacerte tu propio tahín para la receta.

La PS 150 es el modelo más sencillo, te dejo aquí el enlace para encontrarla en Conasi. Y acuérdate de mi descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE.

Si te gustan las recetas de salsas y aliños, échale un vistazo a estas deliciosas recetas:

 

¿Compartimos?

Helado de chocolate casero

Ya que parece ser que ha llegado el verano de golpe, quería compartir contigo una de esas recetas que, sí o sí, vamos a querer hacer durante nuestros días de más calor: el helado de chocolate. Todo un clásico en su versión más saludable.

Y es que sí, los helados apetecen, y mucho, a partir del momento en el que las temperaturas suben. Nuestro cuerpo nos pide refrescarnos y, ¿qué mejor manera de hacerlo que con un buen helado fresquito?

Pero a la vez, los helados convencionales también tienen sus desventajas. Los que encontramos en el mercado suelen estar hechos a base de azúcar, natas, lácteos y aditivos artificiales, para conseguir el sabor y la textura deseadas. Por suerte, hay algunas marcas ecológicas que ya empiezan a comercializar helados elaborados a partir de leches vegetales y melazas orgánicas, pero son una minoría y suelen ser más difíciles de encontrar.

Por eso, mi propuesta es muy sencilla: hazte tú mism@ tus helados. Tú controlas los ingredientes y así te aseguras de que tu helado va a ser delicioso para tu paladar y para tu salud. Además, con la técnica que voy a enseñarte vas a necesitar poquísimos ingredientes, fáciles de encontrar, y vas a tener hecho el helado en menos de 10 minutos.

Antes de empezar, quería comentarte que existen varias técnicas para hacer helados. Lo importante es conseguir una textura cremosa. Tradicionalmente se obtiene usando huevo, pero en cocina saludable se suele trabajar sobre estos métodos:

  • Espesando la mezcla con agar-agar y kuzu, maicena o cualquier otro espesante natural.
  • Usando leche de coco como base, que ya de por sí tiene una consistencia cremosa.
  • Usando plátanos congelados como base para nuestro helado.

Precisamente con esta última técnica es con la que vamos a trabajar. En primer lugar, porque solo necesitas plátanos congelados, y no te lías con cocciones. En segundo lugar, porque si no tienes heladera es una forma muy cómoda de hacerte un súper helado sin tener que pasar horas volviendo al congelador a triturar la mezcla.

Hoy te dejo con una receta muy fácil y absolutamente deliciosa que va a gustar a toda la familia. Un recurso perfecto para hacer más llevadero el calor del verano de manera saludable y económica.

 

Ingredientes (para 3 personas)

  • 3 plátanos maduros congelados
  • 1 chorrito de bebida de coco o cualquier otra bebida vegetal
  • 2 cucharadas de cacao puro sin azúcar
  • 2 cucharadas de crema de cacahuete sin azúcares añadidos (opcional)
  • 4 cuadraditos de chocolate negro ecológico (endulzado con Stevia o sirope de ágave)

 

Topping para nuestro helado de chocolate:

  • ½ vaso de bebida vegetal
  • 1 cucharadita de harina de arroz
  • 2 cucharaditas de cacao puro
  • 2 cucharaditas de melaza de arroz o 1 de ágave
  • Nibs de cacao para decorar

 

Elaboración

  • Sacamos los plátanos del congelador (personalmente, me gusta congelarlos pelados y enteros), los partimos en dos y los metemos en el vaso de la batidora. Trituramos hasta obtener una crema fina, incorporando un chorrito de leche de coco y el cacao.
  • Añadimos la crema de cacahuete y el chocolate. Esta vez, trituramos solo un poquito, porque queremos que nos queden trocitos de chocolate enteros.
  • Ponemos la mezcla en un recipiente y mantenemos en el congelador mientras preparamos la salsa de chocolate caliente.
  • En un cazo pequeño, calentamos todos los ingredientes (excepto los nibs de cacao), y llevamos a ebullición. Mezclamos continuamente para que no se formen grumos y para que no se enganche la mezcla al fondo del cazo.
  • Dejamos hervir un par de minutos hasta que la salsa espese. Reservamos.
  • Servimos el helado junto con un poco de la salsa caliente por encima. Decoramos con unos nibs de cacao.

¡Buen provecho y a disfrutar del calorcito!

 

Para esta receta, te puede interesar…

Vitamix Ascent 2500i

Vitamix es una batidora muy potente, ideal para la receta de hoy, porque para triturar las frutas congeladas necesitamos una máquina que tenga potencia. De hecho, con las batidoras convencionales vas a necesitar añadir más líquido a los plátanos para no estropear las cuchillas. Así que, luego, vas a tener que volver a poner la mezcla en el congelador, porque el helado ya no estará helado una vez triturado todo.

Con Vitamix, te aseguras de que los helados y smoothies quedan perfectos.

Te dejo con el enlace de afiliados a Conasi aquí y acuérdate de tu descuento del 5% por tu primera compra con el código CNS-NATURALMENTE.

Si te gustan las recetas cremosas a base de frutas, te recomiendo que le eches un vistazo a estas deliciosas recetas:

 

¿Compartimos?

Galletas caseras de avena, arándanos y nueces

Hace unas semanas que me apetecía un montón compartir también contigo esta receta que preparé para un grupo de mujeres hermosas en uno de mis retiros y que os dejó encantadas: las galletas caseras de avena, nueces y arándanos.

La verdad es que tenía muchas ganas de encontrar un ratito para ponerme a escribir y a sacar las fotos, porque, sinceramente, es una de esas recetas que cuando la encuentras… bueno, simplemente sabes que has encontrado LA RECETA de galletas de avena.

Durante mucho tiempo he estado haciendo pruebas con galletas a base de avena y plátano. Son rápidas de hacer, te requieren pocos ingredientes y de calidad. Pero siempre me salían demasiado pegajosas o no me acababa de gustar la textura.

Estas, sin embargo, inspiradas en una receta de Lole Salas (@datesandavocados), son diferentes a todas las demás. Sí que vas a necesitar unos cuantos ingredientes más que en la versión fácil de “avena + plátano” (10, en total), pero merece la pena, ya verás.

En estas galletas encontrarás:

  • El punto de crujiente que necesitas, de las nueces.
  • Cremosidad, gracias al aceite de coco.
  • Dulce natural, del plátano y los dátiles. ¿Qué mejor que la propia fruta para endulzar nuestras elaboraciones?
  • Aromas tropicales, gracias al coco rallado.
  • Frescura de los arándanos, que aportan balance a un postre de horno.
  • Consistencia, gracias a los copos de avena y las semillas de chía.

Así que sí, tenemos 10 ingredientes pero te aseguro que cada uno de ellos tiene su función y inciden espectacularmente bien en el resultado.

Te dejo con la receta para que lo compruebes por ti mism@:

Ingredientes (para 12 galletas)

  • 1 taza y ½ copos de avena
  • ¼ taza nueces troceadas
  • ¼ taza coco rallado
  • Una pizca de sal marina
  • ¼ taza leche vegetal (de avena o de arroz)
  • 2 c.s. chía
  • 1 plátano
  • 6 dátiles
  • 3 c.s. aceite de coco
  • ½ taza arándanos frescos (o ¼ de taza de arándanos secos)

 

Elaboración

  • En un vaso, ponemos la leche vegetal junto con las 2 cucharadas de chía, y dejamos reposar unos 10 minutos.
  • En el vaso de la batidora, introducimos el plátano, los dátiles, el aceite y la bebida vegetal con la chía, y batimos bien.
  • Incorporamos el coco, la avena, una pizca de sal, las nueces y los arándanos. Y volvemos a batir, pero esta vez a velocidad media y durante menos tiempo (queremos que nos quede algún grumito, para notar los trozos de copos de avena, las nueces y los arándanos).
  • Dejamos reposar la masa durante 20 minutos.
  • Mientras tanto, calentamos el horno a 170ºC con ventilación (o a 180ºC si no tenemos ventilación). Cubrimos una bandeja de horno con papel parafinado.
  • Nos mojamos las manos con un poco de agua, vamos dando forma a las galletas y las colocamos encima de la bandeja.
  • Horneamos 10 minutos por un lado y 10 minutos por el otro. Hasta que las galletas estén ligeramente doradas por ambos lados.
  • Dejamos reposar y tomamos a temperatura ambiente.
  • Las podemos guardar hasta 4-5 días en la nevera, en un tarro hermético.

 

¡Espero que las disfrutéis!

 

Para esta receta, te puede interesar…

Vitamix Ascent 2500i

Para triturar todo lo que se te antoje, ideal para la receta de hoy, porque nos permite triturar incluso las semillas de chía. Una de las mejores batidoras del mercado. Encuéntrala en Conasi aquí y acuérdate de tu descuento del 5% en todas tus compras con el código CNS-NATURALMENTE.

Y, si te gustan las recetas con avena y chía, seguro que te van a encantar estas deliciosas recetas:

 

¿Me ayudas a compartir la receta?

Ensalada de wakame

La ensalada de wakame es un clásico de la gastronomía nipona que, cada vez más, se está popularizando en Occidente. Tradicionalmente, se sirve la wakame con un aliño a base de tamari, aceite de sésamo, vinagre de arroz y azúcar.

Para la receta de hoy, he querido ir un poco más allá. Me he inspirado en los sabores tradicionales, sustituyendo el azúcar por melaza de arroz, pero he añadido algunos ingredientes extra para darle mi toque personal. Pepino, maíz, sésamo negro y naranja son los coprotagonistas que acompañan a nuestra alga hoy.

Esta receta resulta muy interesante porque introduce el alga como ingrediente principal, con lo cual vamos a disfrutar de sus múltiples beneficios:

  • Las verduras marinas nos ayudan a eliminar tóxicos de nuestro organismo, incluidos los metales pesados.
  • Contienen un montón de vitaminas y minerales. De hecho, son especialmente ricas en calcio: contienen hasta 10 veces más calcio que la leche, siendo ideales para combatir la osteoporosis y cuando decidimos dejar los lácteos.
  • Son antiinflamatorias y fortalecen el sistema inmunológico.
  • Son ricas en yodo.
  • Favorecen la desinflamación y la pérdida de peso.

En particular, el alga wakame es una de las más depurativas y que más se utiliza en dietas de adelgazamiento, por su alto contenido en agua y por ser prácticamente acalórica.

Sin embargo, antes de incorporar las algas a nuestra dieta debemos tener en cuenta sus contraindicaciones. No se deben tomar en caso de:

  • Padecer hipertiroidismo o enfermedades autoinmunes.
  • Tomar algún tipo de medicación inmunosupresora o medicamentos anticoagulantes.
  • Los niños tampoco deberían tomar algas.

En los demás casos, incorporar las algas a tu dieta de forma habitual resulta un hábito muy interesante. Y es que, además de beneficiarte de las ventajas que te he comentado, vas a notarte más vital, más limpi@, más joven y con la piel más bonita. Eso sí, hay que tomarlas con medida, porque en Occidente nuestro cuerpo no está acostumbrado a tal aporte de yodo (¡súper alto!). Por eso, la recomendación diaria suele ser mínima: entre 1 y 2 cucharadas soperas de algas cocidas al día.

La receta de ensalada de wakame es una manera perfecta para introducir las algas en tu vida de un modo fácil y rápido. Te va a encantar porque es una propuesta fresca, ligera y que se adapta un montón a los calores de finales de primavera y principio de verano.

Te dejo con la receta de esta deliciosa ensalada de wakame:

 

Ingredientes (para 2 personas)

  • 1 trozo de wakame de 10×5 cm
  • 1/3 pepino: la mitad a rodajas finas para decorar y la otra mitad rallado para la ensalada
  • Zumo y ralladura de ½ naranja
  • 2 c.s. maíz dulce ecológico
  • ½ vaso de espinacas frescas o cualquier otra hoja verde
  • Perejil fresco al gusto
  • 1 c.p. tamari
  • Sésamo negro para decorar
  • 1 c.p. melaza de arroz
  • 2 c.p. aceite de sésamo
  • 1 c.p. vinagre de arroz

Elaboración

  • Ponemos el alga a remojo, 5 minutos, en un vaso con agua.
  • La escurrimos, la cortamos a tiras finitas y le damos un segundo remojo. Esta vez, en el zumo de media naranja, y ya con el trocito de pepino rallado. Dejamos 5 minutos más.
  • Escurrimos bien el pepino y el alga y lo mezclamos con la ralladura de naranja, el maíz, las espinacas picadas y el perejil picado.
  • Aliñamos con el tamari, melaza, aceite y vinagre.
  • Servimos acompañado de unas rodajas de pepino finitas, una rodaja de naranja y semillas de sésamo negro.

 

Y ¡voilà! Así de sencillo. Si la pruebas, cuéntame qué tal 😉

 

Para esta ensalada de wakame, te puede interesar…

Wakame ecológica

Para mí, Algamar y Portomuiños son dos muy buenas marcas. Además, nos aseguramos de que las algas sean locales, en particular, de las costas gallegas.

Hoy he utilizado la wakame de Algamar, que puedes encontrar fácilmente en Conasi, haciendo click en este enlace.

Cuchillo de cerámica Kyocera

Para cortar frutas y verduras, un buen cuchillo de cerámica es indispensable en mi cocina. Porque, además, no se desafilan y son más ligeros que los de acero.

Puedes encontrarlo en Conasi aquí. Y recuerda que tienes un 5% de descuento con el código CNS-NATURALMENTE al realizar todas tus compras en Conasi.

Melaza de arroz ecológica

La melaza de arroz es uno de los sustitutos más saludables que existen al azúcar. Y, en particular, el de La Finestra es uno de los más deliciosos e interesantes a nivel de producción y filosofía de la empresa.

Encuéntrala aquí en Conasi.

Y si te ha gustado esta ensalada de wakame…

Te dejo con estas recetas de primavera y verano que te pueden refrescar:

¿Compartimos?

Crema de guisantes secos

¡Buenas! ¿Cómo estás?

Esta semana te propongo una cremita de verduras ideal para la primavera, por su efecto calmante, balsámico, y por el uso de ingredientes de temporada: la crema de guisantes secos.

Hoy, la he preparado con otras verduras verdes para que resulte más ligera, completa y cargada de vitaminas y frescor. Pero si te apetece, puedes prepararla sólo con cebolla o puerro y, por supuesto, con los guisantes verdes secos. Descubrirás así todo el sabor de esta maravillosa legumbre.

Probablemente conoces los guisantes frescos y sus virtudes, una verdura tan propia de la estación. Pero, ¿habías oído a hablar de los guisantes secos?

De hecho, actualmente esta leguminosa suave no es muy conocida en España, básicamente porque está prácticamente en desuso, pero es súper conocida en Sur América, Asia y el norte de Europa.

Una vez secos, los guisantes aumentan su cantidad de hidratos de carbono complejos y de buena calidad y se convierten en una fuente súper interesante de proteínas vegetales.

De entre sus virtudes, cabe destacar que:

  • Aportan una gran cantidad de fibra.
  • Regulan el nivel de azúcar en sange.
  • Son ricos en ácido fólico.
  • Contienen un montón de minerales, especialmente interesantes el calcio y zinc.

Existen varios tipos de guisantes secos: los verdes, los amarillos, los enteros y los partidos. Personalmente prefiero los verdes partidos, porque son más rápidos de cocer (los enteros se hacen eternos de cocinar) y más fáciles de digerir, ya que no traen pieles.

Además, son muy versátiles: con ellos podemos hacer sopas, cremas, dhals, pasteles salados, falafels y todo lo que se te antoje.

Hoy, los vamos a preparar en crema. Lo único que tienes que tener en cuenta para esta receta es cocer los guisantes con anterioridad. Con 4 medidas de agua por 1 de la legumbre, se cuecen en un cazo a fuego lento durante 50 minutos, con un trocito de alga kombu o wakame.

Pero no te avanzo más y te dejo con la receta. Simple, delicada y deliciosa:

Ingredientes (para 2-3 personas)

  • ½ puerro (con la parte verde)
  • ½ vaso de guisantes secos
  • ¼ calabacín mediano
  • ¼ brócoli
  • Un chorrito de aceite de oliva virgen extra
  • Una pizca de sal marina sin refinar
  • Unas hojas de menta fresca
  • Un chorrito de tamari (opcional)
  • Leche de coco para decorar
  • Semillas para decorar

 

Elaboración

  • Con anterioridad, cocemos en un cazo mediano el medio vaso de guisantes con dos vasos de agua, a fuego medio-bajo, durante 50 minutos, junto con un trocito de alga kombu o wakame. Si lo deseas, puedes cocer más cantidad y reservar lo que no vayas a usar en la nevera para otras elaboraciones.
  • Por otra parte, en una cazuela más grande, salteamos el puerro, cortado a juliana, durante 10 minutos y con un chorrito de aceite de oliva virgen extra. Añadimos el brócoli y el calabacín cortados, los guisantes ya cocidos y una pizca de sal.
  • Removemos y añadimos agua hasta cubrir las verduras. Subimos el fuego al máximo y dejamos que arranque a hervir. Hervimos por 5 minutos. Reservamos, añadimos las hojas de menta al gusto y trituramos con la ayuda de la batidora.
  • Rectificamos de sal si fuera necesario con un chorrito de tamari. Servimos con un poco de leche de coco y decoramos con unas semillas.

¡Buen provecho!

 

Para esta receta, te puede interesar…

FB_2500i_2

Batidora Vitamix Ascent 2500i

Para triturar todo lo que se te antoje, ideal para la receta de hoy. Especialmente eficaz con las cremas de verduras fibrosas (como alcachofas, puerros, apios), porque gracias a sus potentes cuchillas, deja, incluso las cremas más difíciles, bien finitas.

Encuéntrala en Conasi aquí.

Cuchillo de cerámica Kyocera

Para pelar y cortar las verduras, un buen cuchillo de cerámica es indispensable en mi cocina. Porque, además, no se desafilan y son más ligeros que los de acero.

Puedes encontrarlo en Conasi aquí. Y recuerda que tienes un 5% de descuento con el código CNS-NATURALMENTE en todas tus compras.

Ollas SKK para vitro y gas

Por su antiadherente libre de PFOA ni metales pesados, con las ollas SKK cocinas con total confianza sin desprender tóxicos a los alimentos.

Distribuyen el calor rápida y uniformemente tanto en la base como en las paredes. Esto permite perfectos resultados en la cocción y mayor eficiencia energética.

Puedes encontrarlas en Conasi a través de este enlace. Y recuerda que tienes un 5% de descuento con el código CNS-NATURALMENTE.

Y si te ha gustado la receta…

Seguro que te van a gustar estas cremitas deliciosas:

 

¿Compartimos?

Salsa carbonara vegetal

¡Buenas!

¿Cómo estás?

Espero que muy bien 🙂 Hoy te traigo una receta que suuper rica en su versión más saludable: la salsa carbonara. Hoy la vamos a hacer en mi versión vegetariana y sin lácteos (pero sí lleva huevo). Pero si quieres, la puedes adaptar fácilmente a la versión vegana (evitando las yemas y listos 😉 ).

Esta es una de esas recetas que, de vez en cuando, nos apetece hacer, y siempre es interesante tener opciones para disfrutar del antojo por una deliciosa carbonara de origen vegetal. Ya verás, es deliciosa, y además nos evitamos los quesos, natas y bacon que, al fin y al cabo, no son nada sanos.

Como verás, es una receta bastante proteínica (tenemos el tempeh, el tofu, los huevos, los anacardos…) y, si la sirves con unos buenos espaguetis, resulta ideal para tomar cuando practicamos deporte 😊

Para hacerla, vas a necesitar:

 

Ingredientes (para 2 personas)

  • 200 gr espaguetis integrales (o espaguetis de calabacín servidos crudos)
  • agua abundante
  • sal marina sin refinar

Para la salsa:

  • ½ vaso de bebida vegetal
  • 200 gr de tofu ahumado
  • ½ vaso de agua
  • 4 c.s. levadura nutricional
  • ½ vaso de anacardos
  • Jugo de ½ limón mediano
  • 2 c.s. de AOVE (yo he usado el aceite de freír el tempeh)
  • 1 c.c. cúrcuma
  • 2 yemas de huevos ecológicos (opcional)
  • Pimienta negra al gusto
  • Una pizca de sal marina

Para el “bacon”:

  • 60 gr tempeh
  • 2 c.s. tamari
  • 2 c.s. ágave
  • 1 c.s. vinagre de manzana
  • 1 c.c. pimentón rojo
  • ½ c.c. ajo molido
  • Un chorro de AOVE

Elaboración

  • Empezamos con el «bacon»: cortamos el tempeh a bastoncitos y lo freímos en un chorrito de aceite de oliva. Cuando se vaya dorando, añadimos el resto de los ingredientes y dejamos cocer un par de minutos más, hasta que se caramelice y se dore. Disponemos en un plato plano cubierto de papel absorbente. Reservamos.
  • En una olla grande con agua abundante hirviendo a borbotones, añadimos una buena pizca de sal marina y cocemos los espaguetis, hasta que estén al dente.
  • Mientras se cuece la pasta, preparamos la salsa: disponemos todos los ingredientes (excepto los huevos) en el vaso de la batidora y trituramos hasta obtener una crema fina.
  • Colamos la pasta, la mezclamos con la salsa, añadimos las yemas de huevo (opcionalmente) y servimos en un plato con el tempeh por encima, unas hojitas de albahaca fresca y un poco de pimienta negra recién molida.

¡Buen provecho!

 

Para la receta de hoy, he usado:

Sartén SKK

Las sartenes ecológicas SKK están hechas sin teflón y con antiadherente reforzado con titanio, de calidad superior. Además, puedes elegir entre 13 tamaños diferentes. Encuéntrala aquí.

Acuérdate de que tienes un 5% de descuento en todas tus compras en Conasi introduciendo el código CNS-NATURALMENTE.

FB_2500i_2

Batidora Vitamix Ascent 2500i

Para triturar todo lo que se te antoje, ideal para la receta de hoy, porque te deja una salsa finísima y encima la puedes calentar directamente con su programa de sopas 😉

Encuéntrala en Conasi aquí.

Espátula de sillicona

Para aprovechar toda la salsa del vaso de la batidora, vas a necesitar una buena espátula de silicona, libre de tóxicos.

Encuéntrala en Conasi aquí y recuerda que tienes un descuento del 5% con el código CNS-NATURALMENTE 🙂

Si te gustan las recetas italianas, échale un vistazo a esta cremosa pannacotta vegana y a su hermano el tiramisú. Sencillamente deliciosos 🙂

 

Y, si te ha gustado la receta, comparte 😉