Albóndigas vegetarianas

Hoy te traigo una nueva receta inspirada en las tradicionales albóndigas de la abuela: unas deliciosas albóndigas vegetarianas, elaboradas con alubias azukis como base. Rico, ¿verdad? Pero estas tienen sorpresa: son vegetarianas y sin gluten y, como las de la abuela, están muy muy muy ricas 😉

Hacer albóndigas vegetarianas es una elaboración muy interesante porque las puedes hacer con casi cualquier cosa: un cereal integral de base o una legumbre + algunas verduras picadas y salteadas sirven de base perfecta para esta elaboración. Le añades hierbas aromáticas, especias, tu toque mágico y ¡listos! Ya puedes empezar a hacer las bolitas.

Lo que tienes que tener en cuenta, a diferencia de las de carne, es que, con las vegetarianas, eso de cocerlas en la salsa una vez marcadas no sirve, pues se nos espachurrarían automáticamente y perderían su punto crujiente. Para las nuestras, tenemos que freírlas o hacerlas al horno y luego mantenerlas separadas de la salsa hasta el momento de servir, y nunca cubrirlas de salsa sino mantenerlas arriba de ella (como en la foto).

En la versión de hoy, te propongo una salsa de remolacha y calabaza que gusta mucho a todo el mundo, conocida en Macrobiótica como “falsa salsa de tomate”. Y es que, de hecho, esta salsa fue ideada con el propósito de crear una salsa que recordara a la de tomate pero sin usar la solanácea. A mí me gusta mucho hacerla para ir variando y aprovechar los excedentes de remolachas del huerto y a veces, como hoy, le pongo más remolacha de la cuenta para darle un toque rosado muy divertido e introduzco otros ingredientes (como los champiñones, en esta versión).

Así que, sin más preámbulos, te dejo con la receta; pide un poco de elaboración pero merece la pena, ya verás 😉

 

Ingredientes (para 3 personas)

  • 1 vaso de azukis cocidos
  • 1 cebolla
  • 2 zanahorias
  • ½ pimiento rojo
  • ½ berenjena
  • 2 dientes de ajo
  • Aove
  • 1 c.c. comino molido
  • Una pizca de sal marina
  • 1 c.c. pimienta negra recién molida
  • Un puñado de perejil fresco picado
  • 1 c.p. orégano seco
  • Un chorrito de salsa de soja (tamari)
  • 1 c.s. de harina de arroz para la masa + ½ vaso para rebozar
  • 1 huevo ecológico batido para rebozar (opcional)

Para la salsa:

  • 1 cebolla, ¼ calabaza, 1 remolacha, 4 champiñones, sal marina, aove, 2 c.s. tamari, 1 c.s. ágave, 2 c.s. vinagre de manzana

 

Elaboración

  • Pelamos la cebolla y la zanahoria y las picamos. En una sartén grande, sofreímos la cebolla con un poco de aceite a fuego medio y, en 5 minutos, añadimos la zanahoria.
  • Lavamos el pimiento y la berenjena y los picamos también. Los añadimos a la mezcla, salamos y sofreímos hasta que estén bien hechas las verduras (unos 15 minutos).
  • Añadimos los azukis, las especias, los dientes de ajo picados y la salsa de soja. Dejamos cocer unos 10 minutos más, para que se integren los sabores y se acabe de ablandar la legumbre.
  • Añadimos la cucharada de harina de arroz y cocemos un par de minutos más. Reservamos la mezcla en una bandeja ancha y dejamos enfriar.
  • Mientras tanto, preparamos la salsa: sofreímos en una cazuela la cebolla picada, la calabaza a cuadraditos, los champiñones y la remolacha con un poquito de aove, hasta que las verduras estén blandas (unos 20 minutos). Trituramos en la batidora, añadiendo los condimentos y un poquito de agua hasta obtener la consistencia de una salsa espesa.
  • Con las manos mojadas, vamos haciendo bolitas con la masa de las albóndigas, y las rebozamos en harina de arroz, huevo batido y harina de nuevo. Si quieres hacerlas veganas, simplemente omite el huevo, y haz 2 pasadas de harina.
  • Vamos calentando el aceite en una sartén y freímos las albóndigas. Cuando estén doradas por todos los lados, las retiramos y las dejamos en un plato con papel absorbente.
  • Servimos un poco de salsa en la base y las albóndigas encima, y acompañamos con una ensalada verde con un poco de chucrut, nabo rallado o rabanitos, que nos ayudarán a digerir el aceite usado para las albóndigas vegetarianas.

Para estas albóndigas vegetarianas, te puede interesar…

Tabla de madera de olivo

Para cortar todas las verduras, una tabla de madera me resulta de lo más cómodo y orgánico. Por eso, es un básico en mi cocina 😉

Esta de Conasi me encanta porque está elaborada con madera de olivo ecológica, maciza y sin tratar. Acuérdate que tienes un 5% de descuento en la primera compra con el código CNS-NATURALMENTE.

Vitamix Ascent 2500i

La auténtica responsable de que las cremas de verduras y las salsas nos queden tan finas. La Vitamix es una batidora perfecta para triturar todo lo que se te antoje, ideal para la receta de hoy, pues el resultado de la salsa de remolacha es genial. Es la batidora, con diferencia, que más finos deja los batidos y las cremas 😉 Puedes encontrarla en Conasi aquí.

Y recuerda que, con el código CNS-NATURALMENTE, tienes un 5% de descuento en tu primera compra.

Cuchillo de cerámica Kyocera

Para pelar y cortar las verduras, un buen cuchillo de cerámica es indispensable en mi cocina. Porque, además, no se desafilan y son más ligeros que los de acero.

Puedes encontrarlo en Conasi aquí. Y recuerda que tienes un 5% de descuento con el código CNS-NATURALMENTE al realizar tu primera compra en Conasi.

Si te han gustado estas albóndigas vegetarianas…

Y te apetece descubrir el mundo de las proteínas vegetales, te recomiendo que eches un vistazo a estas recetas:

¿Compartimos?

Batido de frutos rojos

Hoy quería compartir contigo uno de los desayunos que más nos gustan en casa en cualquier época del año: el batido de frutos rojos. Un batido que destaca por su color intenso rojo pasión, su textura aterciopelada y su sabor delicioso 🙂

Me encanta empezar el día con un batido o smoothie, es mi rutina diaria y rara vez me salto este bonito ritual. Des-ayunar o romper el ayuno es uno de los actos más importantes del día. Y, por este motivo, es muy interesante tomar consciencia de ello y procurar que lo primero que tomes sea un alimento de calidad, que responda a tus necesidades energéticas. En particular, los batidos de frutas refrescan y impulsan, y aportan un chute de energía extra para tener una mañana de 10.

A diferencia de la fruta cocinada, que tiene un poder relajante y saciante, la fruta cruda activa. Por este motivo resulta más beneficioso tomarla a primera hora de la mañana o a media mañana. Y con el estómago vacío, para que se pueda digerir mejor (aunque haya gente a quien también le sienta bien después de comer, mejor obsérvate 😉 ).

Los batidos son un auténtico clásico en mi casa. Y este batido de frutos rojos lo preparamos semanalmente. Me recuerdan a mi infancia, cuando mi madre los preparaba mientras preparaba la comida y nos los daba antes de comer para que así aprovecháramos más las vitaminas, como solía decir. Los hacía con frutas de la estación y leche, que más tarde cambiaría por bebida vegetal.

A día de hoy, con los múltiples avances en el mundo de la dietética y nuevas tendencias al respecto, preparar batidos healthy se ha convertido en toda una disciplina, un mundo lleno de posibilidades súper interesantes. Batidos verdes, smoothie bowls, batidos con súperalimentos como la maca, la espirulina o el té matcha… Son propuestas innovadoras y muy de moda con las que podrás disfrutar de un desayuno energético y que se adapta a tus gustos y necesidades. Sin ir más lejos, Nuria Roura o Carla Zaplana dedican parte de sus energías a popularizar este clásico adaptándolo a los nuevos tiempos. Y, la verdad, hacen un gran trabajo.

Para la fórmula de hoy, he apostado por un batido sencillo, de 4 ingredientes, muy dulce (gracias al plátano). Por lo tanto, es apto para todos los paladares, incluso los que se están iniciando en este mundo, con un color muy apetecible.

Aquí te dejo con la receta para este delicioso batido de frutos rojos:

Ingredientes (para 2 personas)

  • 1 plátano
  • 2 peras
  • 1 vaso de frutos rojos (fresas, arándanos y moras)
  • 1 vaso de bebida de avena

Elaboración

  • Pelamos el plátano y las peras. Sacamos el rabillo a las fresas y las limpiamos junto con los otros frutos rojos.
  • Cortamos a trozos las frutas más grandes y lo colocamos todo en el vaso de la batidora.
  • Agregamos la bebida vegetal y trituramos, añadiendo un poco más del líquido si fuera necesario.
  • Servimos en dos vasos grandes y degustamos.

Para este batido de frutos rojos, te puede interesar…

Vitamix Ascent 2500i

Para triturar todo lo que se te antoje, ideal para la receta de hoy, porque te deja el batido súper bien triturado. Es la batidora, con diferencia, que más finos deja los batidos 😉 Puedes encontrarla en Conasi aquí.

Y recuerda que, con el código CNS-NATURALMENTE, tienes un 5% de descuento en tu primera compra.

Si te ha gustado este batido de frutos rojos…

Te animo a echarle un vistazo a estas otras deliciosas recetas de batidos y/o smoothies:

¿Compartimos?

Brownie saludable

Hoy quiero compartir contigo uno de los pasteles que más triunfan desde que tengo uso de razón: este delicioso brownie saludable, elaborado con calabaza como ingrediente estrella. Si te encantan los brownies pero no quieres renunciar a la salud, este es tu postre 🙂 Para mí, el brownie es uno de mis dulces favoritos (¿quien se puede resistir a los postres con chocolate?), por eso esta ha sido una de las primeras recetas que he querido compartir en el blog.

Precisamente, esta receta me tiene enamorada porque, a parte de no llevar lácteos ni azúcar ni harinas refinadas, lo puedes realizar con varios ingredientes, según la época del año. En la receta, lo tienes con calabaza, pero puedes sustituirlo por otras verduras dulces, como el boniato por ejemplo. Me encanta aprovechar las verduras en la elaboración de postres, porque realmente aportan un montón de textura y dulzor natural sin necesidad de recurrir a productos más procesados.

Otro toque especial de esta receta es que está elaborado con un poco de sal, que redondea el resultado y combina muy bien con el cacao. Usando el elemento salado en los postres, no solo favorecemos el movimiento en nuestras elaboraciones, sino que también potenciamos el dulzor del propio postre. Curioso, ¿verdad?

Bien, sin más preámbulos te dejo con la receta, espero que la disfrutes muchísimo 😊

Ingredientes

  • 100 gr harina de espelta integral
  • 75 gr harina de arroz integral
  • 75 gr almendra en polvo
  • 35 gr cacao en polvo
  • 1 c.c. de sal marina
  • 7 gr levadura en polvo
  • 325 gr calabaza
  • 150 gr aceite de coco
  • 200 gr sirope de arroz
  • 125 gr bebida de arroz
  • 1 huevo (opcional)
  • 100 gr de nueces
  • láminas de coco para decorar

Elaboración

  • Pelamos y cortamos la calabaza a trozos medianos. La cocemos al horno durante 45 minutos a 180ºC.
  • Bajamos la temperatura del horno a 150ºC.
  • Tamizamos los sólidos (excepto las nueces) y los disponemos en un bol. Reservamos.
  • En un segundo bol, trituramos la calabaza junto con los ingredientes líquidos y el huevo. Añadimos en tres tandas los ingredientes sólidos a los líquidos a la vez que vamos removiendo con una espátula.
  • Añadimos las nueces picadas ligeramente. Mezclamos.
  • Disponemos en una fuente de horno grande un poco de aceite, esparcimos y añadimos un poco de harina. Repartimos bien.
  • Añadimos el brownie a la fuente y decoramos con unas láminas de coco, que hundimos ligeramente con la ayuda de un tenedor.
  • Horneamos durante unos 30-40 minutos.

¡Buen provecho!

 

Y, si te ha gustado la receta…

Te pueden interesar estas recetas con chocolate:

 

¿Me ayudas a compartir?

Petit suisse vegano

Hoy te traigo la receta perfecta para disfrutar del dulzor natural de la fruta en su versión más cremosa y apetecible: el Petit Suisse. Y vamos a prepararlo en una versión vegana, saludable y muy nutritiva que, te aseguro, le va a gustar a toda la familia 🙂

Aunque el Petit Suisse tradicional se elabora a partir de queso fresco, yo he querido cambiar la receta de arriba a abajo y utilizar la fruta fresca como base para nuestra propuesta.

Para esta receta, podemos utilizar manzanas, peras o cualquier fruta neutra. Le añadimos también plátano, que le aporta cremosidad y dulzor, además de las fresas, que irán muy bien para darle el toque rosa a nuestro Petit Suisse. Para conseguir el punto cremoso y «lácteo», utilizamos los frutos secos. Podemos usar almendras: mis favoritas y de km0 (en el Mediterráneo catalán). Pero también funcionan muy bien los anacardos, pues su sabor es muy neutro.

Vamos a cocinar muy bien las frutas, a modo de compota. Así, le sacaremos todo el dulzor natural a la fruta y conseguiremos un postre reconfortante, relajante y muy muy cremoso.

Este Petit Suisse es ideal en la época de final de verano, estación en la que apetece empezar a cocer más las verduras y frutas, para ir calentando poco a poco el organismo y preparar nuestro cuerpo para el otoño. Si quieres descubrir todos los secretos para adecuar tu alimentación al verano tardío, te enlazo a este artículo de Patricia Restrepo, profesora experta en Macrobiótica, donde te explica los elementos clave para la quinta estación.

Esta receta de Petit Suisse vegano me encanta porque:

  • Me recuerda a mi infancia.
  • Es vegano y saludable.
  • Resulta cremoso, muy dulce de manera natural y muy nutritivo.
  • Sacia los apegos a los postres lácteos.
  • Es un postre todo terreno ideal para los más pequeños de la casa (y para los más mayores, por supuesto).
  • Se elabora con sólo 4 ingredientes que muy probablemente tendrás en casa.
  • Puedes hacer mucha cantidad y guardarlo en tarros de cristal herméticos para conservarlos en conserva o en el congelador.
  • Es una receta perfecta para aprovechar los excedentes de fruta madura después de la temporada de verano.

Bien, sin más preámbulos, te dejo con la receta:

Ingredientes para el Petit Suisse vegano (para unas 6 raciones)

  • 1 kg de manzanas o peras
  • una pizca de sal marina
  • 1 plátano
  • 1 taza de fresas o frutos rojos (frambuesas y grosellas funcionan súper bien aquí)
  • 1/2 vaso de almendras, peladas

Elaboración

  • Para pelar las almendras, podemos escaldarlas, pasarlas por agua fría y la piel nos saldrá fácilmente.
  • Pelamos y descorazonamos las manzanas, las cortamos a trozos medianos y las ponemos en una cazuela a cocer con un dedo de agua y una pizquita de sal marina. Añadimos el plátano a trozos también. Dejamos cocer lentamente durante unos 30 minutos, con tapa. Si tienes más tiempo, mejor, pues quedará más cremoso aún. Vamos removiendo de vez en cuando.
  • Añadimos las almendras y las fresas. Dejamos cocer 10 minutos más. Trituramos con la batidora y listos. Disponemos en tarritos y dejamos enfriar en la nevera.

 

Para esta receta, te puede interesar…

Vitamix Ascent 2500i

Mi batidora favorita para todo tipo de purés, cremas y patés. Es ideal para esta receta porque nos deja el Petit Suisse con una textura inmejorable, con la almendra bien triturada y un resultado súper cremoso.

Puedes encontrar la batidora Vitamix en Conasi aquí. Recuerda que, con el código CNS-NATURALMENTE, tienes un 5% de descuento en tu primera compra.

Cuchillo tipo puntilla

Una puntilla te será muy útil en esta receta para pelar y cortar todas las frutas. Te enlazo a este de Wüsthof de 9 cm, que podrás encontrar en Conasi. De la mejor calidad, un buen cuchillo para toda la vida.

Y recuerda que tienes un descuento del 5% en tu primera compra en Conasi con el código CNS-NATURALMENTE.

Tabla de madera de olivo

Para cortar las frutas y verduras, una tabla de madera me resulta de lo más cómodo y orgánico. Por eso, es un básico en mi cocina 😉

Esta de Conasi me encanta porque está elaborada con madera de olivo ecológica, maciza y sin tratar. Acuérdate que tienes un 5% de descuento en la primera compra con el código CNS-NATURALMENTE.

Y, si te ha gustado esta receta de Petit Suisse…

Si te gustan los postres en versión vegana, échale un vistazo a estos deliciosos postres:

¿Compartimos?

Pastel de polenta

¡Buenos y calurosos días! Hoy os traigo una receta súper veraniega: un pastel de polenta bien fresquito y especialmente ideal para aquellos días en los que te apetece tomar verdura verde al dente pero quieres darle un toque especial y más sabroso (si, como a mí, hay días en los que sólo deseas un buen plato de brócoli hervido tres […]

Pappardelle al pesto de rúcula, tomate y olivas negras

Después de mi viaje por Italia y el éxito de la reseña sobre La Barrocciaia di Scalsi Tommaso, en Livorno (Toscana), me quedé con muchas ganas de saborear, escuchar música y vivir como una auténtica italiana. En Barcelona, por suerte, hay varias tiendas especializadas en gastronomía del país vecino, así que no fue difícil abastecerme […]

Crepes de trigo sarraceno con queso vegano

Hoy te traigo una receta que triunfa mucho en los talleres y retiros donde cocino: las crepes de trigo sarraceno. Se pueden hacer de muchas formas, con mil y un rellenos, y con mil y una salsas que las acompañen….

Pero lo que las hace tan maravillosas es que la masa es súper sencilla. Y esto facilita mucho las cosas en una cocina en la que a veces te lías con demasiados ingredientes.

Esta masa para crepes me encanta porque:

  1. Es libre de gluten. El trigo sarraceno (que no te confunda el nombre) es un pseudocereal sin gluten, muy interesante, que nutre los órganos de agua (riñones, vejiga) y las funciones sexuales, además de tonificar y calentar el organismo y nuestra energía vital.
  2. Está inspirada en la clásica crepe de la Bretaña francesa.
  3. Es súper fácil: solo lleva ¡5 ingredientes! (harina de sarraceno, agua, sal, semillas de lino y cúrcuma).
  4. La cúrcuma es ideal para estas crepes. Aporta sus beneficios antiinflamatorios y le da un color amarillo muy apetecible (si no la usáramos, la masa quedaría de un gris apagado, no tan visual).

Hoy las he preparado rellenas de pack choi, cebolla morada y coliflor, tres verduras que combinan muy bien entre sí y que son ideales para la época hibernal. Te aconsejo que uses tres verduras, no más, de tres colores distintos (a mí particularmente me encanta que siempre haya presente un elemento morado y otro verde en esta receta) y que te adaptes a las que sean más estacionales.

Te dejo ya con la receta, para que la disfrutes en casa tanto como lo hacemos nosotras en nuestras actividades 😊

 

Ingredientes (para 4 personas)

  • ½ coliflor
  • 2 cebollas moradas
  • 3 pack Choi o cualquier otra hoja verde
  • una pizca de sal marina
  • un chorrito de AOVE
  • Perejil picado al gusto
  • Para el queso vegano cremoso: ½ vaso de anacardos remojados, 1 c.p. de pasta de umeboshi, 2 c.s. Aove, 2 c.s. de levadura nutricional, ¼ vaso de agua.
  • Para la masa de crepes: 1 vaso de harina de trigo sarraceno, 1 c.p. de cúrcuma (+ una pizca de pimienta), 1 pellizco de sal marina, 2 vasos de agua, 2 c.s. semillas de lino molidas.

Elaboración

  • Preparamos la masa para las crepes, idealmente el día anterior. Y es que con las horas la harina reposa y se va volviendo espesa la masa. Batimos todos los ingredientes hasta obtener una masa líquida de crepes. Reservamos.
  • Pelamos las cebollas, limpiamos los pack choi y la coliflor y cortamos en juliana fina la cebolla y los pack choi, y en flores pequeñas la coliflor.
  • Salteamos en el wok, con un poco de aove, las cebollas, durante un par de minutos, hasta que se doren ligeramente. Añadimos la coliflor y, posteriormente, el pack choi. Salamos. Mezclamos con un poco de perejil picado. Reservamos.
  • Preparamos la crema de queso, batiendo todos los ingredientes con una batidora de brazo.
  • Cocinamos las crepes en una sartén antiadherente, a fuego medio-bajo, con un chorrito de Aove que habremos esparcido con un papel de cocina. Cocemos por un lado y, cuando la masa empieza a estar cocida y dorada, le damos la vuelta y cocemos por el otro lado.
  • En una tabla de cocina, nos disponemos a montar las crepes. Primero ponemos la masa, luego esparcimos el queso cremoso por toda la crepe. Añadimos la verdura en bloque alargado en el centro, enrollamos y finalmente cortamos por la mitad en diagonal.
  • Servimos con un poco de ensalada verde.

Para estas crepes de trigo sarraceno, te puede interesar…

Crepera SKK

Sartén certificada sin tóxicos, ideal para cocer los pancakes, crêpes y tortillas. Encuéntrala en Conasi aquí, y acuérdate de que tienes un 5% de descuento en la primera compra en Conasi introduciendo el código CNS-NATURALMENTE.

Espátula de silicona

Para aprovechar hasta la última gota de la masa para las crepes y poder darle la vuelta con facilidad. Encuéntralo en Conasi aquí y aprovéchate del descuendo del 5% en tu primera compra con el código CNS-NATURALMENTE.

Batidora clásica Bamix

La batidora Bamix Classic es muy interesante porque el acero inoxidable usado es de la mejor calidad y, además, te aseguran que se trata de un producto de gran calidad y que te va a durar años. Una batidora de brazo es ideal para las salsas y pequñas cantidades. Te dejo el enlace aquí para encontrarla en Conasi y recuerda que, por venir de mi parte, tienes un descuento del 5% en tu primera compra utilizando el código CNS-NATURALMENTE.

Y si te han gustado estas crepes de trigo sarraceno…

Te animo a que eches un vistazo a estas deliciosas propuestas con harinas integrales:

¿Compartimos?

Garbanzos al curri con paté de zanahorias y cacahuete

Hoy te traigo una receta muy especial, que me conecta al instante con Indonesia: especias picantes & cacahuetes, un mix que me transporta automáticamente a estas tierras paradisíacas con estos garbanzos al curri con paté de zanahorias y cacahuetes.

Este estofado resulta caldoso y calentito y viene de perlas para el frío invernal. En esta época del año, me encanta cocer legumbres y servirlas en estofado, con caldo, mimo y mucho calor. Es un plato estrella que, aunque súper simple y muy de la abuela, reconforta el cuerpo – tanto el físico como el emocional – y le aporta la nutrición y cuidado que necesita.

La receta en sí es súper sencilla, se trata de unos garbanzos al curri clásicos, pero con un toque mágico: el paté de zanahorias y cacahuetes, que le aporta cremosidad y color a la mezcla, además de combinar de maravilla con la legumbre.

Espero que lo disfrutes y, sin más preámbulos, te dejo ya con la receta para que vayas calentando motores:

Ingredientes (para 2 personas)

  • 1 cebolla
  • 8 champiñones
  • 1/8 col rizada
  • 1 pote de garbanzos cocidos ecológicos (400g)
  • 1 c.s. curri
  • Un chorrito de tamari
  • 1 hoja de laurel
  • Sal marina sin refinar
  • Un chorrito de Aove de PPF
  • Cebollino para decorar
  • Germinados de col lombarda

Para el paté:

  • 3 zanahorias pequeñas
  • 1 c.s. pasta de cacahuete
  • Jugo de ½ limón
  • ½ c.s. mugi miso
  • Un chorrito de Aove para conseguir la textura

 

Elaboración

  • Pelamos y cortamos la cebolla a media juliana (haciendo el corte por la mitad antes de cortar en juliana). Pochamos en una cazuela a fuego medio hasta que dore.
  • Cortamos los champiñones a láminas y añadimos. Cocemos hasta que el líquido que han soltado se empiece a evaporar.
  • Añadimos la col cortada a juliana. Salamos, incorporamos el curri y dejamos unos 4 minutos más.
  • Lavamos los garbanzos y los añadimos a la cazuela, junto con la hoja de laurel y agua hasta cubrir los alimentos. Dejamos que hierva a fuego lento por 15 minutos.
  • Mientras, cocemos las zanahorias en un pequeño cazo con agua hirviendo y un poquito de sal, con la zanahoria pelada y cortada a trozos medianos, durante 8 minutos, hasta que las zanahorias estén tiernas. Las colamos y pasamos al vaso de la batidora con el resto de ingredientes para el paté. Trituramos y reservamos.
  • Acabamos el estofado rectificando el salado con un chorrito de tamari. Emplatamos en plato fondo con una quenelle de paté encima, cebollino picado y los germinados de col lombarda.

Para estos garbanzos al curri, te puede interesar…

Ollas SKK para vitro y gas

Por su antiadherente libre de PFOA ni metales pesados, con las ollas SKK cocinas con total confianza sin desprender tóxicos a los alimentos.

Distribuyen el calor rápida y uniformemente tanto en la base como en las paredes. Esto permite perfectos resultados en la cocción y mayor eficiencia energética.

Puedes encontrarlas en Conasi a través de este enlace. Y recuerda que tienes un 5% de descuento al realizar tu primera compra en Conasi con el código CNS-NATURALMENTE.

Batidora Bamix Classic

Una batidora de vaso tipo Bamix. Las batidoras de vaso son perfectas cuando necesitas preparar cantidades pequeñas: salsas, vinagretas, mayonesas… Y para el paté de zanahoria de hoy es ideal.

La batidora Bamix Classic es muy interesante porque el acero inoxidable usado es de la mejor calidad y, además, te aseguran que se trata de un producto de gran calidad y que te va a durar años. Te dejo el enlace aquí para encontrarla en Conasi y recuerda que, por venir de mi parte, tienes un descuento del 5% en tu primera compra utilizando el código CNS-NATURALMENTE.

Tabla de madera de olivo

Para cortar todas las verduras, una tabla de madera me resulta de lo más cómodo y orgánico. Por eso, es un básico en mi cocina 😉

Esta de Conasi me encanta porque está elaborada con madera de olivo ecológica, maciza y sin tratar. Acuérdate que tienes un 5% de descuento en la primera compra con el código CNS-NATURALMENTE.

Y si te han gustado estos garbanzos al curri…

Te animo a que eches un vistazo a estos artículos de inspiración indonesia o que directamente te descargues mi e-book gratuito de recetas indonesias:

¿Compartimos?